Ir al contenido principal

Ciudades anónimas. 24.12.2016


           Son aquellas indiferenciadas, que no destacan de la generalidad, que es otra de las acepciones de la palabra anónimo que da el Diccionario de la Lengua Española, DLE. Tal es el caso de Cali si no fuera por sus cerros y la cordillera pues su cantado río ya casi no se puede ver y el plan verde del valle ya está muy lejos, y su arquitectura anónima nada dice aparte de la mediocridad de sus arquitectos ocultos. Solo se destaca en el horizonte urbano la llamada “Torre de Cali” cuyos 45 pisos le hicieron exclamar al famoso arquitecto suizo Mario Botta "¿pero por qué?" (Torres & "torres", El País 21/06/2001); y por pura pretensión sería la respuesta, pues lo que querían era el edificio más alto del país.

          Quedan algunos pocos barrios y unos pequeños sectores con carácter. Como San Antonio con su capilla en lo alto Miraflores alrededor de su verde parque; o también el conjunto blanco de la iglesia de La Merced o la roja Torre Mudéjar, cada vez más bellas. Pero casi nadie las ve, al menos no regularmente, y para muchos recién llegados no son parte de la imagen urbana de “su” ciudad, ni lo son para esos cuyo “buen gusto” es apenas lo que está a la moda, como tanto se ha repetido, o que no ven más allá de las pequeñitas pantallas de sus celulares pues ahora, como lo subraya Umberto Eco: “Tuiteo, luego existo” (De la estupidez a la locura / Cómo vivir en un mundo sin rumbo, 2016, p. 39).

      Y en Cali se continúa alterando su patrimonio construido cuando no demoliéndolo, como finalmente lo ha denunciado la Contraloría Municipal: "En la auditoría quedó claro que Planeación no hace seguimiento para verificar las condiciones en las que se desarrollan ciertas obras en la ciudad. Tampoco hay un control eficaz a las curadurías ni a las licencias de construcción que estas expiden. La falta de personal para ejercer este tipo de controles no es una excusa para dejar a un lado el seguimiento a los procesos", afirma el Contralor Ricardo Rivera, señalando “la falta de control por parte del Departamento Administrativo de Planeación Municipal”  (El País 13/12/2016).
                                                                                                                                                                             Como ya se dijo en esta columna (22/06/2013) las ciudades responden al comercio, la industria, el trueque de conocimientos, la religión o la guerra (Pirenne). Transforman al campesino en ciudadano, y sus deseos y necesidades vuelven un sitio natural un lugar construido (La Blache), para vivir civilizadamente (Ortega y Gasset). Satisfacen las necesidades de los ciudadanos pero su fin es que vivan bien (Aristóteles) y de una manera determinada (Hobsbawm). Concentran el poder de una sociedad, son escenario y símbolo de su cultura y con la lengua la mayor creación humana (Mumford) y la más compleja (Waern). Un arte colectivo (Schneider) con teoría y práctica propias (Sitte, Rykwert, Moholy-Nagy).

          Autores que deberían haber leído antes, además de otros más técnicos, todos los que pretenden ahora orientar a Cali, pues como lo deja en claro Eco “…sería un idiota (como muchos de los que contestan a esa pregunta) si a lo largo de mi vida un solo libro hubiera ejercido sobre mí un influjo más definitivo que otro” (p. 53). Son solo once libros, no es mucho pedir…aun cuando con el bajísimo nivel de lectura que hay en el país tal vez si lo sea; y de ahí la nueva, muy poblada y muy extendida ciudad anónima que nos tocó. La que afortunadamente salva su clima, relieve y vegetación: su ondulado y muy bello paisaje como lo es el seductor caminar de las caleñas, y no solo en navidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...