Ir al contenido principal

Las reglas de la ciudad. 07.05.2016


           Para que una ciudad sea una polis debe tener políticos que la dirijan, y ciudadanos y no apenas habitantes para que sea una civitas, y que su urbanidad no deje qué desear para que sea una urbs. Y aunque no se hubiera establecido una corte virreinal, como en Ciudad de México, Lima o Santa fe de Bogotá, que la cortesía de sus habitantes no sea su remedo de “caballeros”, “damas” y “reinas”.

Y si además tiene varios millones de habitantes pero no va camino a ser una verdadera megalópolis, por lo precario de sus reglas, será apenas una conurbación gigantesca y desordenada. Por eso se debería buscar que sea más polis que mega, y apenas la cabeza de la provincia circundante en lugar de pretender vanamente que sea una metrópolis de mentiras.
                                                                                                                                                                               Además hay que partir del bello paisaje en que en Colombia suelen estar, con sus contundentes cerros y altas cordilleras, del recuerdo de sus ríos y curvos meandros que abría que recuperar. De su benévolo clima, no tan caliente ni tan frio pese al cambio climático, sus días de doce horas de luz y noches de luna llena, niebla en las mañanas o brisa en las tardes, y maravillosos árboles, flores, pájaros y mariposas.

Pero para convivir civilizadamente hay que seguir reglas no solo para construir sus edificios y espacios públicos si no para la manera de usarlos y conservarlos. Urbanidad, civismo, política, policía y cortesía, son palabras que tienen que ver con urbe, civis, polis y cortes, compartiendo su origen desde que las ciudades surgieron en la antigüedad generando nuevos comportamientos en los humanos.

Rasgos culturales que se manifiestan en las ciudades, ya no como una tradición sino como reglas para la convivencia entre extraños que forzosamente ahora tienen que vivir en ellas. Pero infortunadamente en muchas nuevas y grandes ciudades, cuando han crecido mucho, rápida y recientemente, priman sus nuevos habitantes sobre sus viejos ciudadanos, dificultando una mejor calidad de vida.

El problema es que convertir miles de habitantes en ciudadanos toma tiempo, e implica una continua educación cívica en la que todos intervengan todos los días, ya sea dando ejemplo o exigiendo respeto a los otros. Aspecto este que debería ser deber de la policía y no apenas la seguridad, que es urgente, pero llevando a que se olvide el resto, que es lo importante y primero.

Con lo que se regresa a la polis en la que la policía estaba a ordenes de los políticos y la democracia era de verdad. Pero ya se sabe a donde puede conducir esto en sistemas políticos precarios, por lo que hay que concentrarse en los políticos profesionales, los que aquí poco existen, o se transforman en politiqueros corruptos y cínicos. Pero es igual de malo si son improvisados.

Tendrían que asesorarse con universidades y gremios, y leer La república de Platón y la Política de Aristóteles y algunos libros básicos sobre las ciudades, principiando por La cultura de las ciudades, 1938, de Lewis Mumford. Y los Concejos, que tendrían que ejecutar planes de ordenamiento a largo plazo, deberían ser mas importantes que los Alcaldes que solo deberían ejecutarlos.

Para Aristóteles la polis es una "comunidad política" y su gobierno sólo cambia  de tamaño respecto al de la casa, indica quién debe ser considerado ciudadano y se apoya en Hipódamo de Mileto en la repartición de sus espacios. Es una teoría de la ciudad y las ventajas o no de la democracia, y de la población, el territorio y la educación en el estado ideal, de cuyo gobierno por una elite culta habla Platón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...