Ir al contenido principal

Las reglas de la ciudad. 07.05.2016


           Para que una ciudad sea una polis debe tener políticos que la dirijan, y ciudadanos y no apenas habitantes para que sea una civitas, y que su urbanidad no deje qué desear para que sea una urbs. Y aunque no se hubiera establecido una corte virreinal, como en Ciudad de México, Lima o Santa fe de Bogotá, que la cortesía de sus habitantes no sea su remedo de “caballeros”, “damas” y “reinas”.

Y si además tiene varios millones de habitantes pero no va camino a ser una verdadera megalópolis, por lo precario de sus reglas, será apenas una conurbación gigantesca y desordenada. Por eso se debería buscar que sea más polis que mega, y apenas la cabeza de la provincia circundante en lugar de pretender vanamente que sea una metrópolis de mentiras.
                                                                                                                                                                               Además hay que partir del bello paisaje en que en Colombia suelen estar, con sus contundentes cerros y altas cordilleras, del recuerdo de sus ríos y curvos meandros que abría que recuperar. De su benévolo clima, no tan caliente ni tan frio pese al cambio climático, sus días de doce horas de luz y noches de luna llena, niebla en las mañanas o brisa en las tardes, y maravillosos árboles, flores, pájaros y mariposas.

Pero para convivir civilizadamente hay que seguir reglas no solo para construir sus edificios y espacios públicos si no para la manera de usarlos y conservarlos. Urbanidad, civismo, política, policía y cortesía, son palabras que tienen que ver con urbe, civis, polis y cortes, compartiendo su origen desde que las ciudades surgieron en la antigüedad generando nuevos comportamientos en los humanos.

Rasgos culturales que se manifiestan en las ciudades, ya no como una tradición sino como reglas para la convivencia entre extraños que forzosamente ahora tienen que vivir en ellas. Pero infortunadamente en muchas nuevas y grandes ciudades, cuando han crecido mucho, rápida y recientemente, priman sus nuevos habitantes sobre sus viejos ciudadanos, dificultando una mejor calidad de vida.

El problema es que convertir miles de habitantes en ciudadanos toma tiempo, e implica una continua educación cívica en la que todos intervengan todos los días, ya sea dando ejemplo o exigiendo respeto a los otros. Aspecto este que debería ser deber de la policía y no apenas la seguridad, que es urgente, pero llevando a que se olvide el resto, que es lo importante y primero.

Con lo que se regresa a la polis en la que la policía estaba a ordenes de los políticos y la democracia era de verdad. Pero ya se sabe a donde puede conducir esto en sistemas políticos precarios, por lo que hay que concentrarse en los políticos profesionales, los que aquí poco existen, o se transforman en politiqueros corruptos y cínicos. Pero es igual de malo si son improvisados.

Tendrían que asesorarse con universidades y gremios, y leer La república de Platón y la Política de Aristóteles y algunos libros básicos sobre las ciudades, principiando por La cultura de las ciudades, 1938, de Lewis Mumford. Y los Concejos, que tendrían que ejecutar planes de ordenamiento a largo plazo, deberían ser mas importantes que los Alcaldes que solo deberían ejecutarlos.

Para Aristóteles la polis es una "comunidad política" y su gobierno sólo cambia  de tamaño respecto al de la casa, indica quién debe ser considerado ciudadano y se apoya en Hipódamo de Mileto en la repartición de sus espacios. Es una teoría de la ciudad y las ventajas o no de la democracia, y de la población, el territorio y la educación en el estado ideal, de cuyo gobierno por una elite culta habla Platón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...