Ir al contenido principal

Villavicencio. 14.11.2015


      En muy poco tiempo Colombia se transformó en un país de ciudades más aun sin cultura urbana, generando por eso mismo violencia urbana e interfamiliar, delincuencia y comportamientos mafiosos. Ausencia de urbanidad, ruido ajeno y falta de respeto por el derecho de los otros. Destrucción de las tradiciones sociales, urbano arquitectónicas y culturales. Falsos progreso y modernidad: sólo crecimiento económico y modas ya pasadas de moda.

       Pero las ciudades también significan posibilidades para muchas más personas, como más y mejor información, y sobre todo más diversa y más amplia. Acceso no apenas a conocimientos escolares y universitarios, sino también a los espontáneos propios de las ciudades, como a muchas más libertades individuales, familiares, sociales y culturales, y en últimas a la posibilidad de una democracia real.

      Por eso la mejor calidad de vida está es en las ciudades intermedias como Villavicencio, que aún no tienen los problemas de las grandes como Bogotá o Cali, pero en las que aun la vida es más segura, funcional, económica y confortable. Y que permiten que las personas colaboren unas con otras, como dice el economista Edward Glaeser, pues se pueden relacionar fácilmente en calles, plazas, parques y edificios públicos. Pero suelen ser menos emocionantes, y de ahí el valor de estar cerca de una gran ciudad.

      Villavicencio, en pleno centro de Colombia y a 86 km de Bogotá por la Autopista al Llano, es la capital del Departamento del Meta y el centro comercial más importante de los Llanos Orientales. Fundada en 1840, cuenta aproximadamente con 488.366 habitantes, y ofrece grandes posibilidades para el desarrollo agroindustrial y minero, al punto de que se perfila como polo de desarrollo económico nacional.

      Localizada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, en la margen izquierda del río Guatiquía, presenta un clima cálido aunque húmedo, con temperaturas medias de 28° C y 30°C. Conforma un área metropolitana de hecho con Acacías, Cumaral y Restrepo, con los que debería unirse con un tren de cercanías que incluso debería llegar hasta Puerto López, a 83 km, desde donde el río Meta ya puede ser navegable hasta el Orinoco.

      Sin embargo el mayor reto de las ciudades intermedias es cómo seguir siendo pequeñas, y además el futuro de Villavicencio estriba en su vínculo con el resto del país, el que depende de la autopista al llano y de su aeropuerto, que pronto deberá ser el alterno al Dorado para los vuelos a Europa, los que debido a la altura de la sabana de Bogotá y su cercanía a la ciudad, actualmente están saliendo de Cali.

     Por eso es urgente que se entienda allá que las ciudades no se pueden orientar sin saber nada de ellas. Que precisan de concejales y alcaldes con conocimientos en lo urbano arquitectónico, como estudios, seminarios, lecturas. Con experiencias pertinentes a través de vivencias, viajes de estudio, eventos. Con experticia en lo urbano arquitectónico como cargos, encargos, relaciones.

   El artefacto urbano y los ciudadanos se influencian mutuamente; son espacios creados por el hombre donde se dan actividades puramente urbanas. De ahí que urbanismo y arquitectura sean las dos caras de la misma ciudad junto con la urbanidad de sus ciudadanos. Pero inquietan los terratenientes que rodean las ciudades en rápido crecimiento y los constructores de vivienda que llegan es a hacer negocios no ciudades; y que a su crecimiento natural se sumen más desplazados del campo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...