Ir al contenido principal

Palmira - Cali. 07.11.2015


La sobrepoblación del planeta: más de mil millones cada década, cien cada año, diez cada mes, uno cada pocos días, ha significado el crecimiento de todas las ciudades existentes en el mundo mas no nuevas ciudades, como es el caso de Brasilia, pero sí  la peligrosa destrucción de la naturaleza. Ante la imposibilidad de permanecer bucólicamente en el campo, desde hace una década más del 50% de los seres humanos ya viven en ciudades y pueblos, y cada vez más, y hoy casi el 80% de los colombianos y en el valle del río Cauca casi todos.

En muy poco tiempo Colombia se volvió un país urbano, pero generando por eso mismo –por lo muy rápido del proceso- violencia ciudadana e intrafamiliar, delincuencia común y finalmente comportamientos mafiosos propiciados por el narcotráfico. A lo que se suma la ausencia de urbanidad, el ruido ajeno y la falta de respeto por el derecho de los otros. Pero también la destrucción de las tradiciones sociales, urbano arquitectónicas y culturales, y un falso progreso y modernidad confundidos con el crecimiento económico y las modas ya pasadas de moda.

Pero la urbanización del país también ha significado más posibilidades para muchas más personas. Más y mejor información, y sobre todo más diversa y más amplia. Más medios para adquirir conocimientos, escolares y universitarios, tanto como espontáneos y ciudadanos al permitir que las personas colaboren entre sí como lo plantea el economista Edward Glaeser (El triunfo de las ciudades, 2011). Y muchas más libertades individuales, familiares, sociales y culturales, como la posibilidad de una democracia real en el futuro gracias todo lo anterior.

Por eso el triunfo Peñalosa en Bogotá, junto con la alta votación por Pardo, no es tanto contra del terco, corrupto y largo fracaso de la “izquierda” si no contra los oportunistas que creen que las ciudades se pueden orientar sin saber nada acerca de ellas. Sin conocimientos en lo urbano arquitectónico, como estudios, seminarios y lecturas; sin experiencias pertinentes en tanto vivencias, viajes de estudio y eventos gremiales; y sin experticia en lo urbano arquitectónico como la proporcionan cargos, encargos y relaciones profesionales acertadas.

Y por otro lado, lo comprueban todos los indicadores, la realidad es que la mejor calidad de vida urbana esta en las ciudades intermedias como Palmira por ejemplo. La existencia cotidiana es más segura, funcional, económica y confortable. Aunque menos emocionante, y de ahí la conveniencia de estar cerca de una gran ciudad. Pero para desgracia de Palmira Cali ya no es la de la Sinfónica, La Tertulia y el TEC de antes, pero aun así es mejor vividero que esos absurdos edificios de apartamentos y casitas igualitas en fila que pululan semi desocupados en el sur de esta larga ciudad hasta más allá de Jamundí.

Exceptuando un par de barrios semejantes a San Antonio que comparten muchas cosas con las ciudades intermedias. Como esos espacios creados por el hombre donde se dan actividades puramente urbanas, tales como comprar en la tienda de la esquina, cenar en los restaurantes del vecindario, recrearse en los pequeños parques de barrio y caminar por las calles. En ellas el artefacto urbano (edificios y espacio público) y los ciudadanos se influencian mutuamente. Urbanismo y arquitectura se vuelven así las dos caras de la misma ciudad y sus ciudadanos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...