Ir al contenido principal

De la arquitectura a la arutcetiuqra. 21.11.2015


       Igual que la música, o un poema, la arquitectura se compone para ser interpretada en el tiempo, pero si bien una partitura no se compone para ser tocada al revés e incluso habría dificultades para hacerlo, los edificios se recorren entrando y saliendo y una vez adentro se sube o se baja, se va para un lado y el otro, o sea que son una sola composición pero con múltiples “interpretaciones”; y muchas de ellas apenas recorriéndolas con la mirada.

       Además, como la escultura, la arquitectura se compone en el espacio, por lo que tiene un frente y un atrás, un costado y el otro y depende desde que punto se la mire. Mas a diferencia de la escultura, en la arquitectura se entra a sus propios espacios interiores, y no es una redundancia, y se sale de ellos para pasar a otros y finalmente salir a la calle, la avenida, la plaza o el parque desde donde se ha entrado, o a otro espacio urbano distinto.

       Como la pintura, la arquitectura se compone en un plano, pero mientras en la pintura dicho plano ya es el de la pintura misma, en la arquitectura es apenas su representación como un dibujo, pero con la gran dificulta de que lo que se está componiendo es algo muy distinto pues está en el espacio y para ser recorrido de diversas maneras en el tiempo.

    Y no hay que olvidar que la arquitectura no sólo se ve si no que se escuchan sus ecos y resonancias, como igualmente los sonidos y ruidos de sus ocupante, incluyendo la música que interpretan o apenas escuchan, y los de la naturaleza que la rodea o está en sus patios, jardines y solares. Amén de que se toca con las manos y se siente con los pies, y que huele.

      En conclusión, la arquitectura se compone formando de muchas cosas una, juntándolas con cierto modo y orden (el arte) para que produzcan diversas emociones estéticas diferentes y sucesivas, sin comprometer su construcción y posterior seguridad, uso, reforma, remodelación y reciclaje final (la técnica), pues no sólo se la ve y escucha sino que se habita en ella de día y de noche, en invierno como en verano, bajo la nieve, la lluvia o el sol.

     Todo según una geografía e historia y buscando el acuerdo entre clima, paisaje y  tradición del que habló Le Corbusier para una casa en el norte de África (W. Boesiger, Oeuvre complete 1938-46, 1955), sin duda un mejor paradigma para la arquitectura en el trópico cálido y templado que su Villa Savoye; y además considerando su marcado relieve de costas, llanuras, valles y montañas.

    Lo viejo y lo nuevo, volúmenes y espacios, pasajes y estancias, se superponen, unen o suceden unos a otros, en transparencias y reflejos, de día o de noche, en la lluvia o el viento, produciendo con el agua que murmura y da frescura y placidez y los pájaros que cantan, esas sensaciones, evocaciones, encantos y asombros que bien reclamaba Luis Barragán (Pritzker, 1979). 

    Todo a lo largo de los diferentes recorridos que permiten entrar, usar y salir de los edificios; y mirar y admirar sus volúmenes y espacios. En dichos recorridos, más que en los sitios de permanencia, estriban las posibilidades de que la arquitectura emocione a los usuarios como a los visitantes de los edificios. Y por supuesto lo mismo sucede en todos los espacios urbanos, tanto públicos como privados, con los que además interactúa.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...