Ir al contenido principal

¿Por qué? 05.03.2016


Parece que no se entendiera la conveniencia de un nuevo tren como columna vertebral que vincule las ciudades del valle del río Cauca, para distribuir mejor su creciente poblamiento, y aún menos la urgencia de disminuirlo. Tampoco lo de utilizar el corredor férreo para el Área Metropolitana de Cali, uniendo sub centros que hay que consolidar con nuevo equipamiento urbano; uno al norte y tres al sur, a partir de recuperar el centro tradicional de la ciudad.

Siempre que se propone algo se dejan de lado las demás soluciones (tren de cercanías, autopista urbana, par vial 25-26, MIO, ciclovías y amplios andenes) como si fueran incompatibles o no cupieran todas juntas en los más de 100 metros de ancho que tiene de paramento a paramento. Y mientras tanto está abandonado y lo están invadiendo, tal y como pasó con el jarrillón, ante la falta de autoridad de las Autoridades Municipales.

Tampoco se entiende que Cali es una ciudad lineal, entre la cordillera y el río Cauca, y de ahí la importancia del corredor férreo que la cruza casi en línea recta de sur a norte casi por la mitad. Hay que insistir en que las principales vías de Cali, como lo son la Calle Quinta y la mal llamada Autopista Suroriental no forman ni siquiera una “S” sino un “C” con otra al frente invertida y abajo, como una “D” sin el trazo vertical, y que por supuesto no empatan.

Es como si se rechazara lo recto, lo sencillo, lo integrado, lo evidente, lo económico. ¿Por qué? Como se ha sugerido antes en la columna ¿Ciudad? de El País (Esquizofrenia urbana, 31/08/2013) puede ser un problema de comportamiento debido, entre otras causas, al entorno urbano, que a su vez produce un entorno “esquizofrénico” de falta de alineación de las construcciones en las calles, alturas muy disimiles, colores caprichosos, propagandas desmesuradas (a más de engañosas), y pintadas que se hacen pasar por “arte urbano”.

Y sin duda todo esto es debido también a la corrupción generalizada en el país por el narcotráfico, que ha redundado en unas autoridades pasivas ante la ciudad en tanto artefacto. Su falta de control es abrumadora y su mal ejemplo cunde, como el gigantesco, ilegal e irrespetuoso aviso que han colgado en la Gobernación, o los que La Tertulia insiste en poner tapando la fachada lateral de uno de sus edificios pese a los reclamos de su arquitecto al que nunca se tuvo el respecto, ni el acierto, de consultar.

La realidad es que ni el Consejo Departamental ni el Comité  Municipal de patrimonio ejerce control sobre lo construido de la ciudad, y que el Comité de Espacio Público y las Comisiones de Veeduría de las Curadurías Urbanas ni siquiera se reúnen. Y desde décadas atrás en la Administración Municipal se ha ignorado que la imagen colectiva que identifica una ciudad por generaciones, la proporciona su paisaje natural y sobre todo, en una ciudad tan grande, el paisaje construido: su patrimonio urbano.

Hay que protegerlo pues además atrae el turismo. En San Antonio, por ejemplo, ya hay buenos restaurantes, en La Bascula le pesan todo, en IN puede comer y habrá exposiciones de fotografía, está La casa de los títeres, cine en Macondo y excelente teatro de Univalle en La Máscara. Pero ante la ausencia de las Autoridades, les ha tocado a sus vecinos batallar para que no se cometan abusos, se organice algo el tránsito y merme el ruido. Urge un Plan Especial de Manejo, PEM, para regularizar y ampliar sus andenes, propiciar parqueaderos públicos, y controlar el uso e intervenciones de sus casas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...