Ir al contenido principal

Arquitectura y política. 12.03.2016


Debería ser preocupante para todos los nefastos resultados de la mala arquitectura en las ciudades en las que vivimos, debido al divorcio actual entre el arte y la técnica de este antiquísimo oficio. Es contradictorio que exista mucho interés sobre cómo se manejan las ciudades, si es que no es mera politiquería y corrupción, y tan poco sobre cómo se construyen y menos aún cómo se proyectan sus edificios y espacios públicos.

Igual que no advierten como se está acabando con los páramos y fuentes de agua, no ven como se están desfigurando las ciudades: sólo miran sus problemas inmediatos, como la seguridad y el transporte público, a los que los políticos si les dedican tiempo, aunque casi nunca a tiempo, como pasa en Bogotá con la terquedad de Peñalosa contra del metro, con Cali unas de las pocas ciudades de ese tamaño que no lo tienen.

Es necesario que todos los ciudadanos entiendan que una ciudad es también el artefacto urbano que conforman sus edificios y que estos son arquitectura, por lo que en consecuencia su pertinencia y calidad es fundamental para mejorar la calidad de la vida en ellas. Además del comportamiento social, la educación y la recreación, y desde luego la seguridad y movilidad en ellas.

Principiando por la experiencia cotidiana al recorrer caminando placenteramente por sus calles y poderlas cruzar con seguridad por sus esquinas, lo que no entienden los que abogan por más velocidad en las vías y la eliminación de los pasos pompeyanos. Al parecer no los toca el que la mayoría de los muertos en accidentes de tránsito sean peatones que no tienen por donde caminar ni como cruzar las calles con seguridad.

Igualmente es necesario que los ciudadanos se den cuenta de que la repetición de la buena construcción genera bellas calles, como en Cartagena, pero que la de la arquitectura lleva a calles feas, como en Cali. Y peor aun cuando se trata de mala arquitectura, como la que suelen hacer aquí los constructores de vivienda, que no les cabe que los buenos diseños llevan a mejores negocios, no la repetición de uno mediocre.

El crecimiento y extensión de la ciudad, como la altura y aislamientos de los edificios, el ambitus romano que recuerda Manuel Herce (El negocio del territorio, 2013), deberían ser de incumbencia de los ciudadanos y su arquitectura un asunto político: que tanto, donde y como debe crecer la ciudad, y como resolver su transporte público, racionalizar el consumo de agua y energía, y reciclar las basuras, lo que es también un problema de los edificios y por lo tanto de su arquitectura.

Pero las iniciativas gubernamentales al respecto de la vivienda, pues poco lo son sobre las ciudades, son puramente demagógicas y lamentablemente mediocres. Es como si a los políticos no les incumbiera la arquitectura ni a los arquitectos la política, y como si a los ciudadanos no les interesara ni la una ni la otra; sólo el futbol, que no los deportes, los reinados, la farándula, la moda y la pelea entre Santos y Uribe.

Muchos de los que ahora viven en las grandes ciudades apenas comienzan a enterarse de que la mejor calidad de vida está en las intermedias, seguidas de los pueblos. En ellos la arquitectura, como la política, está más cerca de la gente todos los días en las calles, plazas, parques y mercados, y que en muchos su arquitectura es aun de patios, corredores, recintos y techumbres, y encalada,  una tradición sostenible y contextual que se debería reinterpretar en vez de copiar la que traen las revistas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...