Ir al contenido principal

Perder es comenzar a ganar. 23.05.2015


       La manida sentencia, entendida como un llamado a la constancia, es claramente pertinente en el caso de la elección del nuevo alcalde de Cali. Es preferible perder votando en blanco que perder votando por el menos malo en contra de otro candidato considerado peor, pero por el que muchos van a votar, mas no la mayoría, pero suficientes para ganar. El voto en blanco, por lo contrario, es una oportunidad para la protesta ciudadana y abre otras nuevas posibilidades.

      A los que no votan, que históricamente sí son la mayoría, aparentemente no les importa en que se invierten sus impuestos o si se los roban. Pero sí que se quejan cuando los servicios, las obras públicas o el tránsito no funcionan. Deberían entender que votar en blanco es la “madre” de todas las protestas, y que si no hay por quien votar siempre habrá por qué: la ciudad. ¿Pero será que esta tampoco les importa como para votar en blanco en lugar de abstenerse de hacerlo?

      En este sentido debería ser significativo en Cali que según la actual voluntad de voto, sea tanto en Medellín como en Bucaramanga donde el voto en blanco vaya punteando y notoriamente, y aunque es probable que al final no gane, las cosas en esas ciudades comenzaran a cambiar aún más, pues ese voto en blanco es un voto urbano y de opinión que ayuda a educar ciudadanos conscientes más responsables y menos clientelistas; y sobre todo menos apáticos con sus ciudades.

      Por eso, si sí hay por quien votar pero se trata de un total desconocido por el que la gente común no votará, el voto en blanco cambiaría esa situación franqueándole una posibilidad si sabe esperar y primero se suma al voto en blanco. Pero si definitivamente no hay por quien votar, es totalmente irresponsable dejar que otros, que no son la mayoría, decidan, y en lugar de abstenerse hay que igualmente votar en blanco. Es una protesta y ayuda a que a la larga pierdan los politiqueros corruptos y ganen los ciudadanos.

     Si los votos en blanco son la mayoría se deberá repetir por una sola vez la votación, como ya pasó en Bello, Antioquia, la última vez, procedimiento que ya está conocidamente reglamentado en el país . En elecciones unipersonales, como son las de alcaldes y gobernadores, no podrán presentarse los mismos candidatos, y en las de Corporaciones Públicas no podrán hacerlo las listas que no hayan alcanzado el umbral.    

  Además el voto en blanco no sólo abre la posibilidad de que surjan mejores candidatos que previamente no tenían opción por no ser ni políticos ni conocidos, sino que los nuevos candidatos podrían sumar electores como si se tratara de una segunda vuelta, la que ya ha sido propuesta para las elecciones de alcaldes y gobernadores, evitando que estos sean elegidos por una minoría de los ciudadanos como pasa actualmente, tan baja que deslegitima la democracia.
                                                                                                                                                                       Sin embargo, si los nuevos candidatos son igual de malos ya no se podrá salir igualmente de ellos, y aunque sin duda el efecto benéfico de haber votado blanco se sentiría en las siguientes elecciones, toca, ahí sí, abstenerse de votar para por lo menos deslegitimar la elección del menos malo, señalándolo desde el inicio y originando un fuerte control ciudadano sobre él. Y como la constancia vence lo que la dicha no alcanza, la ciudad sin duda comenzaría a ganar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...