Ir al contenido principal

Oficio y docencia. 13.12.2014


            Infortunadamente con la presión de las acreditaciones muchas escuelas de arquitectura se están llenado de teóricos, lo que es sin duda bueno, pero que no practican el oficio que pretenden enseñar, lo que definitivamente es muy malo. Se precisa un profesorado conformado por arquitectos que hayan teorizado sobre el oficio que practican, y por especialistas de verdad, y no meros “expertos” que como dicen que decía Frank Lloyd Wright creen que lo saben todo y ya no piensan.

               Pero ahora deberán preocuparse por la equidad urbana. Como dijo Jane Jacobs  en su crucial libro de hace más de medio siglo (Muerte y vida de las grandes ciudades, 1961) “el camino que conduce al centro del aparentemente misterioso y perverso comportamiento de las ciudades es uno solo: observar atentamente, con las menos  pre-expectativas posibles, las escenas más ordinarias, los acontecimientos más corrientes, e intentar averiguar después lo que signifi­can y si entre ellos discurre algún vínculo que les de coherencia.”

        En Latinoamérica las ciudades más grandes están en los valles interandinos. Su rápido crecimiento permite que la propiedad privada y el negocio inmobiliario lleven al mal uso del suelo y la crisis de su transporte y espacio público. Habría que proyectar sus nuevos edificios para que las completen, y no extenderlas más controlando su falsa obsolescencia pues sus formas pueden evolucionar para nuevas funciones con técnicas que progresan.

           Las ciudades no son sólo reflejo de cambios sociales y económicos, pero aquí sigue interesando más lo que pasa en  ellas que el artefacto. Su pasado está presente y es ejemplo para el futuro. Escenario de la cultura y la democracia, son un palimpsesto en el que se lee su historia, son la obra más compleja del hombre y concentran su poderío. Producto de sus actividades básicas generan otras, mas poco cambiaron hasta el siglo XX y ahora deben conjugar lo moderno con lo pre moderno.

          Los españoles impusieron en sus colonias manzanas ortogonales y patios pero las nuevas repúblicas volvieron sus plazas parques, y después los carros, puentes, ampliaciones viales y autopistas  las invadieron. Las fachadas se alteraron, no se ampliaron los andenes y se dejaron amorfas “zonas verdes”, y ahora se “modelan” edificios arbitrarios en su forma y materialidad, falsamente complejos, que ya no celebran ni glorifican nada, y que se “colocan” ignorando lo pre existente.

          Mas lo verdaderamente nuevo sería retomar los viejos aciertos, para que las ciudades sean otra vez contextuales, sostenibles y peatonales, según su geografía y tradiciones, sin excesos ni pretendiendo ser originales.  Ya muy cuestionada la “modernización” universal, los nuevos arquitectos podrían ayudar a la equidad urbana, pero muchos de sus profesores no practican lo que enseñan y los que practican no teorizan, o no enseñan, y los maestros han muerto.

      La arquitectura, hay que recordarlo, es proyectar espacios para la vida, según diferentes geografías e historias, que generan volúmenes que conforman ciudades, lo que pasaron por alto las “estrellas” internacionales preocupados apenas por el espectáculo. Relacionada con el arte, el poder y el gusto, ahora debe ser más ética para no dañar más las ciudades y el planeta. En el trópico debe ser diferente a la de los países con estaciones y no una moda más.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...