Ir al contenido principal

Mal entendidos. 20.12.2014

 La incorrecta interpretación de las soluciones urbano y arquitectónicos de una ciudad es preocupantemente frecuente entre los caleños y, lamentablemente, igual entre sus autoridades, a las que hasta les resbala el que en algunas calles el sentido que indica la señal aérea sea el opuesto al señalado en el suelo, como lo denunció una foto de El País (30/11/2014), o el absurdo de “siete esquinas” en San Fernando alto, en donde todas las calles tienen “PARE”.

     Para comenzar, la movilización (que no movilidad) de gentes y mercancías, dentro de la ciudad y desde afuera hacia adentro y viceversa, debe ser un solo sistema integrado de transporte colectivo e individual, con diferentes componentes públicos o privados bajo una sola autoridad, que incluye vías para trenes, camiones, buses, taxis, carros, motos y bicicletas, por la superficie, elevados o subterráneos, pero primero que todo, de andenes para los peatones. Todo lo contrario de lo que pasa en Cali en donde apenas se “piensa” en el MIO.

   Con respecto a las calles puramente peatonales es necesario aclarar que no son siempre convenientes pues precisan de un flujo importante de peatones hasta tarde en la noche para garantizar su seguridad y animación. Lo mejor es que tengan el tránsito de vehículos restringido en el día pero que estos puedan circular por la noche y los días festivos. Así se pensaron las calles 11 y 12 en el Centro, en el Plan de renovación para los 450 años de Cali, pero equivocadamente no se permite a ninguna hora por lo que por la noche son inseguras y los fines de semana aburridoras.

      Los puentes peatonales, por su parte, no los pueden usar las personas de edad, con dificultades de locomoción o con coches para niños, pues deben subir dos pisos para luego bajarlos, y las rampas resultan demasiado largas. En pocas palabras solo sirven si cuentan con ascensor para ellos. Y desde luego no sirven si están muy retirados del eje de circulación de los peatones pues nadie quiere caminar varias cuadras para usarlos y regresar después al mismo punto al otro lado de la calle a cruzar, lo que se podría hacer a nivel si el semáforo respectivo tuviera tiempo para los peatones y no únicamente para los carros, como pasa en Cali en donde por lo demás no están sincronizados.

      Y los diferentes cruces peatonales se confunden, ignorando que en los pasos pompeyanos, a nivel de los andenes, tiene prioridad el peatón, y la mayoría están mal ubicados, lejos del eje de circulación de los peatones, por lo que no se usan. En los pasos semaforizados los vehículos, cuando giran, no esperan a que los peatones terminen de cruzar, y estos no lo hacen siempre dentro del paso demarcado. Y en los que no tienen semáforos, los peatones no esperan a que pasen los carros ni sus conductores a que terminen de pasar los peatones que ya están en ellos.

      Finalmente, y es el origen de todos los problemas de movilización de la ciudad, a la gente en Cali, ni a sus autoridades municipales, parece no importarle que los andenes son exclusivamente para que circulen los peatones, los que prefieren hacerlo por las calzadas de las calles, junto con los carros, pues o son muy estrechos, o no son continuos, o cambian de nivel, o son muy lisos, o tienen huecos, o están invadidos por postes, carros, vendedores o talleres, o, sencillamente, no existen.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...