Ir al contenido principal

La paz urbana. 27.02.2016


Obnubilados por tanto despropósito que se dice de la paz, como que las FARC se van desmovilizar y que al mismo tiempo se comprometen a no reclutar más menores de edad, que la prensa reproducir tal cual como si nada, se olvida la paz en las ciudades. De estas mucho se menciona lo de la seguridad y la movilidad, pero muy poco de otros aspectos igualmente importantes, pues correspondiente la calidad de vida en ellas, pese a que allí vivimos la gran mayoría de los colombianos, ya las que vendrán los supuestamente desmovilizados , que como se vio no piensan dejar sus armas para hacer política.

De la convivencia en los barrios y distintos vecindarios de las ciudades poco se habla, es decir de la vida en compañía de otros con los que se comparten cosas en común, como nada menos que habitar en la misma calle. Lo que lleva a ocuparse de la tolerancia social, que es el respeto hacia las ideas, creencias o prácticas cuando son diferentes o contrarias a las propias, y que en este caso es el derecho al silencio, al menos en las noches, al de las calles, tanto sus calzadas como sus andenes, y el respeto por una estética común y tradicional del espacio urbano público.

Comprender que cada cual tiene el derecho a oír la música que guste pero no a imponérsela a todo volumen a los vecinos y menos toda la noche. Que al menos de la media noche a la madrugada hay que respetar el derecho de los otros a dormir en paz. Y considerar que el ruido en el ambiente en ocasiones puede constituir un problema sanitario ya que puede estropear los oídos e incluso afectar "silenciosamente" al sistema nervioso central, como ya probablemente les sucede a muchos de los que abusan del volumen de sus equipos de sonido .

Igualmente hay que entender que los andenes son de uso público y que nadie tiene el derecho a modificarlos ni ocuparlos impidiendo la libre circulación de los otros por ellos, obligándolos a caminar por las calzadas. Por lo que en rigor deberían responder cuando los peatones son atropellados por tener que circular en medio de los carros. Pero igualmente están los que estacionan en frente de los garajes bloqueándolos, lo que viene a ser como una especie de retención, y los que se ofrecen en la mitad de la calle impidiendo el paso de los otros carros, o los que circulan en contravía.

También hay que comprender que las fachadas de las viviendas, ya sean casas o edificios de apartamentos, pese a ser privadas, su imagen es pública y parte de una calle, un barrio, un sector, y por tanto deben respetar una estética ya establecida en ellos, y que nadie tiene derecho a imponer su gusto en el espacio público, así como las emociones que provoca y los valores que comporta. Mas no quiere decir que todos coincidamos en estimar hermosas las mismas cosas, sino más bien que deben ser aceptables para todos los que las miran.

Finalmente, es preciso entender que el respeto por los otros es el punto de partida de cualquier paz que no sea un cúmulo de mentiras por parte y parte, y de inoperancia oficial, pues al menos en Cali el Dagma al parecer apenas se puede ocupar de bares y discotecas, la Policía siempre está ocupada en cosas más importantes, y el Municipio ignora el valor patrimonial de la imagen de lo construido y se ocupa de las vías para los carros más que por los andenes para la gente. Mientras tanto los vecinos víctimas de los atropellos optan por callar, no mirar, taparse los oídos por la noche, y poner más atención cuando caminan por las calzadas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...