Ir al contenido principal

Normas. 19.12.2015

       Del latín “norma”, que quiere decir escuadra, es la regla que se debe seguir o a que se deben ajustar las conductas, tareas, actividades, etc., dirigida a la ordenación del comportamiento humano, prescrita por una autoridad y que generalmente impone deberes y confiere derechos, y cuyo incumplimiento puede llevar a una sanción. Y que son para el beneficio de todos, es decir para su convivencia, se supone: para poder vivir en compañía de otros. De ahí que el derecho de uno termina donde comienza el de los demás.

       Mas en este país y sobre todo en esta ciudad, muchos se contentan con que parezca que se cumple la norma, para evitar multas o demandas, más se olvidad de que realmente beneficien a los que se supone que deben favorecer. O son tan enredadas que se vuelven interpretables generando corrupción, la punto de que pareciera que aquí ninguna buena acción queda impune, como lo recuerda uno de los personajes de La forma de las ruinas, 2015, la última novela de Juan Gabriel Vásquez.

     Cali, por ejemplo, ha cumplido con la norma que le indica que tiene que actualizar su plan de ordenamiento territorial, POT, pero a nadie parece importarle que no se pueda aplicar en cerca de una tercera parte de la ciudad pues está en otros municipios con sus respectivos POT. Pero tampoco que cerca de otra tercera parte tampoco se pueda aplicar pues está en el piedemonte y las normas sobre construcción del POT fueron “pensadas” sólo para lotes planos, por lo que las que se refieren a altura mínimas simplemente no operan obligando a hacer trampa para poder construir, lo que ha llevado a la “norma” de que se hacen unos planos para las Curadurías Urbanas y otro para la construcción.

     Pero lo más grave es que lo mismo se hace con los proyectos técnicos que se presentan y cuyo cumplimiento rara vez se verifica posteriormente, y que en el caso de los diseños estructurales solo se sabe que no se cumplió con las normas cuando el edificio colapsa. Y eso, pues tiene que ser grande y causar muertes para que se le pareen bolas. Como es el caso del edificio de Medellín del que no se volvió a saber nada del talentoso ingeniero dedicado a minimizar las exigencias de las normas, con mucha técnica pero tal vez con poca ética, pues con mucha frecuencia son exageradas, contradictorias o ambiguas.

      Otro ejemplo son las “muelas” que quedaron a la vista en las ciudades colombianas desde cuando  a inicios del siglo XX se comenzó a aplicar la norma de retroceder los paramentos para ampliar las calles. No se benefició a nadie pero en cambio se perjudico a todos a volver irremediablemente feas las calles al romper su regularidad en paramento y alturas, pues las nuevas construcciones siempre son más altas, que es lo que le da su particular belleza a cualquier calle en cualquier ciudad y no la sumatoria de la belleza de cada uno de los edificios que las conforman, ni siquiera en París.

      Así las cosas, en este país las normas han vuelto caóticas las ciudades y el comportamiento de los ciudadanos en ellas, pues tratándose de su movilidad (que no la de las ciudades, pues hasta en eso la norma arranca mal) la falta de normas claras, contundentes  y cumplibles es lo existente. Circular por la derecha es un decir, parar en los pares para que, seguir los carriles un imposible y como lo es que los peatones caminen por los andenes pues los carros se estacionan en ellos y además suelen se estrechos, irregulares y con huecos y obstáculos varios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...