Ir al contenido principal

La zona verde del Acueducto. 26.12.2015

La presencia suficiente de espacios abiertos en el interior de una ciudad, especialmente las más grandes, mitiga los efectos de la edificación excesiva y mejora la calidad de vida de los habitantes al proporcionar lugares como plazas, parques y zonas verdes, donde pueden disfrutar del tiempo libre para su esparcimiento y recreación . Además, las zonas verdes, un concepto del urbanismo moderno, destinado en su mayoría a prados y arbolado , juegan un papel fundamental en el medioambiente urbano, en especial en la calidad del aire.

Los parques (del francés parc ), por su parte, han cambiado notablemente a través del tiempo su percepción y diseño. En Grecia primero eran dedicados a los dioses Dionisio y Apolo, mas luego pasaron a ser de uso público. En Roma existían junto a las Villas para disfrutar de los terratenientes, pero luego aparecen conjuntos de uso público adornados por estatuas y estructuras arquitectónicas. En la Edad Media ya no son espacios públicos, y se ubican en el interior de claustros religiosos, o son jardines para la nobleza. En el renacimiento alcanzan un gran desarrollo, ligados a las elites económicas o de sangre, como complemento de la arquitectura.

La Edad Moderna, trae un nuevo orden social y político que destaca la conciencia ciudadana en la puesta en práctica de la extensión de parques públicos, y el siglo XIX supone el fin de un proceso dedicado a conseguir la recreación de la naturaleza en el espacio urbano para el esparcimiento público. A la vez constituye el punto de partida para la consideración del parque como factor de higiene y servicio público a cargo de los municipios. Y actualmente no pueden analizarse como elementos independientes, ya que son parte de la ciudad entendida como un conjunto de elementos y funciones entrelazados ( I. Sierra y JP Ramírez-Silva, Revista Fuente Año 2, No. 5, 12/2010 ).

Por otra parte, en las últimas décadas, se ha experimentado una profunda transformación del paisaje de las ciudades debido al crecimiento urbano. Las aldeas se están transformando en pueblos, los pueblos en ciudades y las ciudades en megaciudades. Sin embargo, este crecimiento no se produce de la misma forma en todas las regiones del planeta y en su mayor parte corresponde a los países en vías de desarrollo (C. Priego González, Instituto de Estudios Sociales Avanzados IESA-CSIC). Como es el caso de Colombia y sus nuevas grandes ciudades.

La amplia zona verde del llamado Parque del Acueducto, en Cali, que más que un parque es una zona verde y sin duda la más bella de la ciudad, es parte de su Patrimonio Natural, y un área de especial importancia como ecosistema y recinto urbano , lo que lo hace un BIC, bien de interés cultural del Municipio, con valor histórico, paisajístico y ecológico. Por lo demás, está al lado de la zona verde el Mirador de Belalcazar, al que debería unir por un muy amplio y verde paso sobre la Avenida de Circunvalación, como ya lo ha propuesto el autor de esta columna.

          Catalogado como de intervención 1, es decir de conservación integral, debe ajustarse a un uso pasivo y lúdico, evitando la instalación de mobiliario o modificación del terreno que impacten el paisajismo y perturben las especies nativas. Y puede ser utilizado para actividades deportivas para recreación y culturales, siempre y cuando no se alteren sus condiciones como zona verde, lo lamentablemente que no se ha cumplido en eventos recientes realizados allí este año. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...