Ir al contenido principal

El cambio climático. 12.12.2015


     Naciones Unidas lo entiende como un cambio atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. Además del calentamiento global, implica cambios en otras variables como las lluvias, la cobertura de las nubes, los vientos, y todos los demás elementos del sistema como temperatura, humedad y presión atmosférica.

      En la Conferencia sobre el Cambio Climático (COP 21/CMP 11) actualmente en París, se supone que si ahora China y Estados Unidos, los mayores contaminadores del mundo, permiten que se acuerden medidas para impedir el aumento de la temperatura media mundial a más de 2 grados centígrados, se podrán evitar impactos climáticos peores que los que ya se han presentado recientemente, cada vez más extremos y frecuentes.

     Medidas que afectarán a la arquitectura ya que los edificios directa o indirectamente contribuyen al calentamiento del planeta. La arquitectura siempre había sido bioclimática pero dejó de serlo en el siglo XX, por lo que volver a entenderla como tal podría ayudar a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero al disminuir su consumo de energía y agua, y usando para su construcción materiales con menor huella ecológica.

     En este sentido, en el Decathlon Solar para Latinoamérica y el Caribe 2015, en la Universidad del Valle en Cali, se podrán ver hasta el 15 de diciembre de este año diversas propuestas para viviendas bioclimáticas supuestamente inspiradas en las culturas, experiencias y paisajes de sus lugares de origen, como Alemania, Inglaterra, Estados Unidos, España, México, Panamá, Colombia, Perú, Chile y Uruguay.

    Pero lo más importante es que lo sean de acuerdo a sus climas respectivos, lo que es claro en las de los países con estaciones, mas no así en las del trópico, comenzando por que en este hay diferentes y marcados climas (cálidos, templados y fríos) que permanecen a lo largo del año, sin estaciones, simplificando sus requerimientos y al tiempo diferenciándolos completamente, lo que infortunadamente no es evidente en muchas de las propuestas.

    Por otro lado, las viviendas del futuro (o sea ya) deberían ser sostenibles en un sentido más amplio. Que además de que puedan mantenerse por sí mismas y respetar su entorno, eviten su obsolescencia al lograr que sean fácilmente adaptables a las diferentes necesidades y requisitos familiares, pero igualmente que sean de crecimiento progresivo, facilidad de reutilización o remodelación total, y de reciclaje final si fuera el caso.

   Que sus formas sean objetivas y no arbitrarias, como insiste Antonio Armesto, del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Cataluña, que lo sea la arquitectura, en el prólogo a su libro Escritos fundamentales de Gottfried Semper. 2014, dedicado al gran arquitecto y teórico alemán de mediados del siglo XIX. Que se basen en lo sostenible en cada sitio y no en la penúltima moda “verde” de las revistas.

  Un acuerdo ambicioso en París limitaría los gases de efecto invernadero y abriría el camino a la reducción del impacto del cambio climático. Y es mucho lo que la arquitectura podría contribuir buscando el compromiso entre clima, paisaje y tradición, propuesto por Le Corbusier (Oeuvre complete 1938-46, 1955), el más influyente arquitecto del siglo XX, lo que poco consideró la rápida vulgarización de la arquitectura moderna.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...