Ir al contenido principal

Las torres. 19.09.2015


       Muchas iglesias y capillas coloniales en el valle del río Cauca tienen sus campanarios en el mismo paramento de sus fachadas y adosados a sus naves. A la derecha, como la Torre Mudéjar, c.1772, la de La Merced, 1678, o la que tuvo la iglesia de San Agustín, 1765, también en Cali, o la de San José del Salado, c. 1770, en Dagua, encomendada por el beato Andrés Guillermo Collazos y Esquivel; o, a la izquierda, como San Esteban, c.1600, en Caloto o San Francisco, 1745, en Buga. (La de Panamá Viejo, c.1623, está inusualmente ubicada junto al ábside).
                                                                                                                                                                              Son altas y de planta cuadrada, y están inclinadas hacia adentro, como los alminares más viejos del África Occidental, que lo están posiblemente por ser de tapia pisada. Mientras que La Kutubiyya, 1158, de Marrakech y la mezquita de Hassan en Rabat, c.1150, y en general los alminares almohades, tienen sus paramentos a plomo.
                                                                                                                                                                             Vienen de los alminares almohades, 1156-1198, que presentan un paralelepípedo principal, una linterna y un remate coronado por un yamur  buscando la verticalidad, y mamposterías toscas revestidas con revoques con pintura rojiza, grandes paños decorados con vanos dobles, abrazados por un arco ciego, que iluminan  rampas interiores, y en los cuerpos superiores, las hileras de rombos entrecruzados  -la tsebka-  son recurrentes en la ornamentación, igual que en la Torre Mudéjar de Cali.
          Esta fórmula, simple y efectiva, se había adoptado en la Giralda de Sevilla, c.1175, el alminar de la mezquita aljama, de 16 metros de lado y más de 50 de alto, en donde ahora se encuentra la enorme catedral, c.1506, y en la torre de Hassan en Rabat, el alminar de la Kasbah, c.1150, de Marrakech y en muchos otros en Marruecos.

           Formas que se repiten en España, como en el alminar  de la antigua mezquita de Cuatrohabitan en Bollullos de la Mitación, c.1225, hoy una ermita, la torre de la iglesia de San Marcos, c.1350, en Sevilla, y la torre del castillo de Aracena, c.1250, cerca de Sevilla (Chueca Goitia, Invariantes castizos de la Arquitectura Española, 1947).

            Pero además, algunas torres en la región están retranqueadas a la manera del escalonamiento de los faros romanos, patrón inexistente en los alminares del occidente islámico, pero presente en la mezquita aljama de Qayrawan, del 724.

          Por su parte, las espadañas, del latín spatha, espada,  son gruesos muros que se prolongan verticalmente, sobresaliendo sobre la fachada de la iglesia o capilla, con uno o más vanos para albergar las campanas, a las que se llega desde el exterior al contrario de las torres.

          Aquí la mayoría están a la izquierda, como en la capilla de san Antonio de Cali, 1747, o en san Jorge en Cartago, 1604, rematando la nave, pero la de san Jerónimo, ¿?,  si está finalizando la nave derecha. La de san Pedro Apóstol en Buga, 1781, también está a la derecha pero de la fachada lateral, la que da a la plaza, y perpendicular a la principal, conformando una muy “moderna” composición.
                                                                                                                                                                            En la capilla del Overo, cerca de Bugalagrande, sólo una pequeña campana cuelga  en la mitad de la antecapilla en el máximo de una austeridad que lamentablemente se perdió, y ahora a cualquier esperpento se le llama “torre”, lo que preocupa pues como dice José Ortega y Gasset: “ Los edificios son un inmenso gesto social. " Y desalienta la ligereza con que se está tratando ahora la Torre
Mudéjar: no se respetó el protocolo y no se está empleado la técnica adecuada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...