Ir al contenido principal

¿De qué se ríen? 26.09.2015


         Sobrepoblación galopante, cambio climático evidente, disminución acelerada de la biodiversidad, terrorismo a gran escala y todo ya ineludiblemente globalizado. No se entiende de que se ríen las personas en las páginas sociales ¿será para disimular su preocupación? En todo caso se muestran optimistas; una postura psicológica y filosófica que, en forma moderada, la medicina ha demostrado que es buena para conservar la salud física y psicológica y para la vida individual (https://es.wikipedia.org/wiki/Optimismo); mas en contra de la vida de todos.

          Ayer ya éramos 7.324.621.926 personas (http://countrymeters.info/es/World) consumiendo agua, combustibles no renovables y comida, y contaminando todo, lo que ha significado un cambio climático cada vez más evidente y la disminución de la biodiversidad cada vez más acelerada, al punto de que en menos de un siglo podrá haber desaparecido la mitad de las especies que existen actualmente (https://es.wikipedia.org/wiki/Extinción) con todos los problemas que eso conlleva, pues sus mutuas interacciones con el resto del entorno fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

        El terrorismo fundamentalista religioso va a generar más emigraciones masivas y violentas, y puede llegar a desencadenar más guerras civiles, e incluso ataques con armas  de gran poder destructivo. Barack Obama ya calificaba hace cinco años al terrorismo nuclear como "la amenaza a la seguridad nacional más importante que encaramos” (Graham Allison (26 de enero de 2010). «A Failure to Imagine the Worst». Foreign Policy).

          Y todo esto, ineludiblemente en un mundo cada vez más globalizado, nos afecta a todos por más de que riamos para las fotos. Y para peor de males los organismos internacionales no tienen autoridad sobre los países que realizan actividades que alimentan los problemas mundiales mencionados arriba. Cada vez hay menos lugar para el optimismo, pues el vaso ya no está medio vacío ni medio lleno: se está desocupando. Sin embargo recordarlos no es pesimismo; todo lo contrario: es abrir los ojos.

          Y en Cali lo que se está desocupando son los ríos pues dejamos acabar con sus cuencas. Del problema que representa el jarillón del río Cauca no se volvió a decir nada y se insiste en decir que la ciudad “apenas” va por dos millones y medio de habitantes basándose en unos censos que no contabilizan los caleños que duermen en los municipios aledaños. Los incendios de sus cerros y la falta de lluvia acaban con su flora y fauna, y el río Cauca ya es un rio muerto mientras los otros seis van desapareciendo uno a uno. Y su inseguridad sigue y el año pasado fue la ciudad más peligrosa de Colombia por segunda vez consecutiva (NoticiasUno | enero 5, 2014) y la corrupción es rampante.

        Pero el problema de fondo es que ninguno de los asuntos mencionados se podrá comenzar a resolver si no se lo reconoce como tal, y el tiempo para tomar medidas es cada más corto. En conclusión, pongámonos serios y votemos en contra de los candidatos que no se han dado por aludidos al respecto y siguen prometiendo toda clase de acciones que no están inscritas dentro de esta problemática global: elijamos el blanco. En la última encuesta disputa con el12% el tercer lugar en intención de voto en Cali y los que aún no se deciden son 18% (Semana Nº1741, 13/09/2015); si se sumaran al blanco seria todo un campanazo de alerta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...