Ir al contenido principal

“Ensandwichados” 05.09.2015


       Las viviendas aparecieron mucho antes que las ciudades, pero después estas fueron mucho más que un mero conjunto de casas. Aunque ya en Roma las había en altura, las insulae, que ocupaban toda una manzana, y desde la Edad Media son comunes las casas de varios pisos, los edificios de apartamentos de muchos pisos son una (mala) solución de origen norteamericano a la sobrepoblación de las ciudades en el siglo XX, posible por el gran desarrollo técnico de la construcción.
                                                                                                                                                                           Pero en Cali, además, los constructores de vivienda se limitan a repetir ad nauseam, el mismo apartamento de un piso entre planos horizontales, suelo y cielo lo más cercanos que permitan las normas, en el mismo edificio conformado por una planta baja, muchos pisos “tipo” es decir idénticos, y si acaso un ático como lo llaman los españoles. Prototipo repetido igual por todas partes de la ciudad: en las faldas de la cordillera, en el plan, en sus diferentes barrios y hasta en los suburbios, bien orientados o no.
                                                                                                                                                                              Es desconsolador que exista gente que prefiera que vivir en esos “emparedados” de solo tajadas idénticas de pan ateniéndose a varios mitos al respecto. Comenzando porque prefieren hablar de sandwich, penthouse y  family room; porque no ven que las vistas que les venden caras serán tapadas por otros edificios iguales; porque dizque son más seguros pese a que son los preferidos de los atracadores; y porque precisan menos personal de servicio, como si porteros y vigilantes 24 horas no lo fueran.
                                                                                                                                                                            Y por supuesto es preocupante que se críen más niños “viviendo” en el aire, lejos de patios, jardines, calles y parques, viendo la vida por televisión y comunicándose con los demás por sus smartphones. Y que de esas cuatro paredes bajan por ascensor al carro para ir al colegio a las afueras de la ciudad, los fines de semana al club y si acaso a algún centro comercial, un mall, perdón, y en las vacaciones a Miami pues Cartagena está muy caro.

Pero desde luego es posible hacer edificios de vivienda diferentes, como por ejemplo las Torres del Parque en Bogotá, de Rogelio Salmona, cuyos últimos pisos están retranqueados dejando amplias terrazas, casi patios; o como el proyecto en Cali para el Sector del Hoyo-Piloto, de 1981, para Erucali, de apartamentos de uno hasta cuatro  dormitorios, de uno o hasta tres pisos, esquineros o medianeros, afuera o adentro de las manzanas.

Todos con la misma estructura, y los mismos materiales y componentes para los diferentes elementos como cerramientos, cubiertas, divisiones, puertas, ventanas y armarios empotrados (closets), y de espacios similares para baños, cocinas y lavanderías. Lo que les confería suficiente uniformidad a los edificios, como sucede con los siete apartamentos de uno o dos cuartos del edificio San San Sanfernado (como cantaba Lucho Bermúdez hace medio siglo en el Club que se robaron), todos parecidos pero diferentes; como la gente.

Ahora hablan a cada rato de ciudades inteligentes, edificios inteligentes (y verdes), teléfonos inteligentes, maletas inteligentes y hasta de papel inteligente; pero donde está las personas inteligentes que prefieren vivir en una vivienda con patio con vergel y perro, así sea en un quinto piso como en el Edificio García, 1939, en Barranquilla, del arquitecto cubano Manuel Carrerá, el que debería ser objeto de estudio en las universidades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...