Ir al contenido principal

En medio del medio ambiente. 27.06.2015


      Las estrategias contra el cambio climático son "urgentes e imperiosas". El continuo daño a la naturaleza es "una pequeña señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad", y la solución requerirá de un alto grado de sacrificio; una "audaz revolución cultural" en todo el mundo.

       "Hay un consenso científico sólido" en que es un fenómeno innegable. Si no se toman medidas para frenarlo se reducirá el agua potable, se dañará la agricultura, se extinguirán algunas plantas y animales. El aumento del nivel de los mares podría terminar inundando algunas de las ciudades más populosas del mundo.

        El cambio climático se da en parte de manera natural pero los estudios científicos indican que su "principal" causa somos los humanos. El "consumismo inmoral" ha llevado a la sociedad a un comportamiento que permite la degradación continua del medio ambiente. “La tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes -sobre todo el carbón, pero aún el petróleo y, en menor medida, el gas- necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora".
 
        Los países ricos tienen una "deuda ecológica" con los países pobres. Los países en desarrollo están a merced de las naciones industrializadas que explotan sus recursos para alimentar su producción y consumo; una relación "estructuralmente perversa". Hay que rechazar el argumento de que sólo a través del crecimiento económico se puede resolver el hambre, la pobreza y se puede recuperar el medio ambiente. Es "un concepto mágico del mercado".

      Se necesitan instituciones internacionales fuertes y regulaciones a nivel gubernamental para frenar el calentamiento global, pero es esencial que sean eficientes y organizadas con la potestad de sancionar a quienes incumplan las normas. "Es esencial lograr un consenso global para enfrentar problemas más profundos que no pueden ser resueltos por las medidas unilaterales de países individuales".

      Las regulaciones por sí solas no resolverán todo el problema. Es preciso un cambio de perspectiva ética global para cuidar la naturaleza y hacer que los pueblos sean prioridad. Presión a los líderes políticos y sacrificio individual pues "muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico y político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos negativos del cambio climático".

      Es necesario formar redes sociales para presionar a los líderes políticos y para ayudar a los que han quedado desamparados y desempleados debido al cambio climático. Que todos hagamos pequeños cambios en los hábitos diarios, incluyendo el "uso de transporte público, compartir viajes en auto, plantar árboles y apagar luces innecesarias".

     Todo lo anterior lo han venido diciendo científicos, intelectuales y columnistas, y se ha difundido por diversos medios pero no se le ha hecho mayor caso. Será que ahora, en un planeta mayoritariamente cristiano, le creerán al Papa Francisco en su encíclica sobre el medio ambiente.

Y por su parte Manuel Rodríguez Becerra, señalando el pasivo ambiental histórico de las Farc y del Eln, dice que “bien valdría la pena que en Comisión de la Verdad se incorporara el tema porque los daños han sido muy grandes, desde hace muchos años y de muy diverso tipo” (El Tiempo, 18/05/2015, p.13) pero de eso tampoco se habla en La Habana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...