Ir al contenido principal

En medio del medio ambiente. 27.06.2015


      Las estrategias contra el cambio climático son "urgentes e imperiosas". El continuo daño a la naturaleza es "una pequeña señal de la crisis ética, cultural y espiritual de la modernidad", y la solución requerirá de un alto grado de sacrificio; una "audaz revolución cultural" en todo el mundo.

       "Hay un consenso científico sólido" en que es un fenómeno innegable. Si no se toman medidas para frenarlo se reducirá el agua potable, se dañará la agricultura, se extinguirán algunas plantas y animales. El aumento del nivel de los mares podría terminar inundando algunas de las ciudades más populosas del mundo.

        El cambio climático se da en parte de manera natural pero los estudios científicos indican que su "principal" causa somos los humanos. El "consumismo inmoral" ha llevado a la sociedad a un comportamiento que permite la degradación continua del medio ambiente. “La tecnología basada en combustibles fósiles muy contaminantes -sobre todo el carbón, pero aún el petróleo y, en menor medida, el gas- necesita ser reemplazada progresivamente y sin demora".
 
        Los países ricos tienen una "deuda ecológica" con los países pobres. Los países en desarrollo están a merced de las naciones industrializadas que explotan sus recursos para alimentar su producción y consumo; una relación "estructuralmente perversa". Hay que rechazar el argumento de que sólo a través del crecimiento económico se puede resolver el hambre, la pobreza y se puede recuperar el medio ambiente. Es "un concepto mágico del mercado".

      Se necesitan instituciones internacionales fuertes y regulaciones a nivel gubernamental para frenar el calentamiento global, pero es esencial que sean eficientes y organizadas con la potestad de sancionar a quienes incumplan las normas. "Es esencial lograr un consenso global para enfrentar problemas más profundos que no pueden ser resueltos por las medidas unilaterales de países individuales".

      Las regulaciones por sí solas no resolverán todo el problema. Es preciso un cambio de perspectiva ética global para cuidar la naturaleza y hacer que los pueblos sean prioridad. Presión a los líderes políticos y sacrificio individual pues "muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico y político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas, tratando sólo de reducir algunos impactos negativos del cambio climático".

      Es necesario formar redes sociales para presionar a los líderes políticos y para ayudar a los que han quedado desamparados y desempleados debido al cambio climático. Que todos hagamos pequeños cambios en los hábitos diarios, incluyendo el "uso de transporte público, compartir viajes en auto, plantar árboles y apagar luces innecesarias".

     Todo lo anterior lo han venido diciendo científicos, intelectuales y columnistas, y se ha difundido por diversos medios pero no se le ha hecho mayor caso. Será que ahora, en un planeta mayoritariamente cristiano, le creerán al Papa Francisco en su encíclica sobre el medio ambiente.

Y por su parte Manuel Rodríguez Becerra, señalando el pasivo ambiental histórico de las Farc y del Eln, dice que “bien valdría la pena que en Comisión de la Verdad se incorporara el tema porque los daños han sido muy grandes, desde hace muchos años y de muy diverso tipo” (El Tiempo, 18/05/2015, p.13) pero de eso tampoco se habla en La Habana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...