Ir al contenido principal

El siglo XXI. 08.11.2014


      Este siglo es el futuro del presente y el primero del III milenio, y se caracteriza por el avance y expansión de la digitalización y el control de la información a nivel global. También por la importancia de la información y las redes sociales, proceso iniciado a partir de la década de 1970 junto con la tercera revolución industrial.

     Además, a comienzos del siglo la digitalización experimentó un enorme cambio que dio lugar a nuevos dispositivos de almacenamiento de datos, a una mucho mayor expansión y masificación de la telefonía móvil y a un menor costo para acceder a internet, con el resultado de que hay mucha más información disponible y más comunicación inmediata posible (que hay que usar mejor), así como a los movimientos de activistas en todo el mundo.

    En el contexto político internacional, este siglo está indeleblemente marcado por los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, dando inicio a una «guerra contra el terrorismo»  que podría generar una nueva guerra fría como respuesta. Y por la inestabilidad en oriente, una serie de protestas, conflictos e incluso intervenciones militares, por el control mundial de los recursos energéticos de los países de Oriente Medio.

    El nuevo siglo, también está marcado por la crisis económica de 2008, de alcance global y originado por el negocio inmobiliario, y por el ascenso económico de China, India y Brasil, cuyo insipiente consumismo es una amenaza para los recursos no renovables. Y por una mayor conciencia del cambio climático, que ha reiterado las protestas de los años 70.

   Problema, que se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de la comunidad internacional, ha llevado a los estados a proponer medidas y posibles soluciones, como el Protocolo de Kioto (1999) en el que se declaró por primera vez la necesidad de proteger también los bienes culturales de la humanidad como un asunto de sostenibilidad, pero  medidas de las que se marginan los países más contaminantes.

     Además, la sobrepoblación del planeta está llevando a la rápida destrucción irreversible de sus recursos, flora, fauna y paisajes naturales, la que, de seguir así, comprometerá un mejor futuro para todos, y hasta la existencia de la especie misma, por otra parte paradójicamente cada vez más estudiada por el Proyecto Genoma Humano.

     Igualmente alarmante es la acelerada disminución de la biodiversidad del planeta, al punto que más de la mitad de los animales que existían a mediados del siglo XX ya han desaparecido, y con ellos especies enteras, lo mismo que muchas especies vegetales.

    Finalmente, la globalización, de la que ya se habló en las últimas décadas del siglo XX, se ha intensificado notablemente, lo que ha sido nefasto para las ciudades, cada vez más parecidas entre ellas, y en que en el caso del trópico Iberoamericano aun imitan a Miami.

    Y ya es un mundo urbano pues desde principios del siglo XXI más de la mitad de su población vive en ciudades, por vez primera en la humanidad, en las que cada vez son más los adultos mayores y los ancianos, por lo que conviven desde los abuelos a los bisnietos, pero ya no en la misma vivienda, ni usando los mismos espacios urbanos ni ciudades.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...