Ir al contenido principal

El sentido del gusto y la arquitectura. 22.11.2014

          Cuando se dice que la arquitectura se percibe con todos los sentidos, es fácil entender que además de ver los volúmenes y espacios de cualquier edificación, se perciben los diferentes sonidos y olores de sus recintos, y que al caminar por ellos se sienten en los pies sus diferentes suelos y se tocan con las manos antepechos, pasamanos, puertas, ventanas y muebles. Pero aunque sólo los locos pasan su lengua por las paredes, un espacio concreto puede recordar un sabor memorable o grato, sobre todo las cocinas.

          Por eso, en la medida en que el gusto está íntimamente asociado a la comida, y que ésta también se huele y se ve, (al punto de que en los restaurantes para snobs que abundan en Cali se adornan ridículamente los platos y los precios de los vinos son ridículamente altos), la comida  y la bebida están asociadas a la arquitectura desde su inicio. De los muros corta vientos para proteger el fuego hasta las cavernas y ranchos de ramas en el bosque, en cuyo interior una hoguera calienta el ambiente y permite cocinar.

               La cocina es, pues, parte fundamental de la vivienda. En las casas de hacienda del valle del río Cauca, en el suroccidente de Colombia, eran todo un animado ámbito separado de la casa misma y la comida era llevada por los esclavos domésticos, llamados “de adentro”, a cierta parte del amplio corredor que da al patio, en el que se ubicaba la gran mesa para comer junto a toda la familia.

          Después, en las nuevas casas urbanas del siglo XX, las cocinas estuvieron cerca de los comedores y las “sirvientas” se encargaban de pasar las bandejas a la mesa, y ahora, ya sin “domesticas”, se abre sobre estos, e incluso sobre las salas de estar, privilegiando su nuevo importante papel en la vida actual de las parejas, pues los hijos comen a otras horas y en otras partes, en la que se ha puesto de moda el cocinar, como también el ver hacerlo.

          Comer y beber han tenido siempre un valor simbólico y estético en la vida de las personas y sociedades, y han inspirado continuamente a escritores y artistas, y aunque los grandes pensadores griegos clasificaron el gusto como un sentido inferior y meramente físico, el paralelismo entre los conceptos de gusto estético y percepción gustativa se encuentra en el origen de las teorías estéticas modernas (Carolyb Korsmeyer: El sentido del gusto, comida, estética y filosofía, 2002).

          Así, el papel representativo y expresivo de la comida y la bebida ha adoptado diferentes significados en el arte, la literatura y la vida cotidiana. Es decir, que el sentido del gusto también debe ser considerado al proyectar espacios que magnifiquen el placer de comer y beber, cosa que no han entendido tantos restauranteros en Cali que confunden la verdadera arquitectura con la decoración. Y por supuesto buena comida y bebida en mala arquitectura es una lamentable contradicción.

            Igual que las diferentes culturas hablan lenguas diferentes, habitan de diferente manera el mundo sensorial. Un proceso de selección cultural selecciona lo que los sentidos perciben, evidenciando unas cosas y ocultando otras, formando el gusto en un moldeamiento mutuo (Edward T. Hall: La dimensión oculta, 1959) que repercute en edificios y ciudades pues como escribió Emile-Auguste Chartier, Alain, "la arquitectura es como el molde en hueco de las ceremonias” (Veinte lecciones sobre las bellas artes, 1931).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...