Ir al contenido principal

El laboratorio. 25.04.2015


           El experimento que realizó la Secretaría de Tránsito a la entrada de El Peñón confirmo que esa alternativa no sería conveniente para el barrio, ya sufriendo por falta de parqueaderos públicos, y por esa incultura de los caleños con carro que quieren siempre dejarlo justo al frente de donde van; además de que eliminaría una de las pocas entradas a San Antonio.

          Como se propuso en el Plan del Centro Global, hace años, para evitar el cruce a la izquierda de los que bajan por la Cr. 4º para tomar la Avenida Colombia, hay que moverlo aguas arriba hasta el puente de Santa Rosa, donde el cruce a la derecha sin parar ya existe, y usando calzadas cuya resistencia ya está comprobada y sin poner en peligro las redes de servicios ni molestar a nadie.

          Aunque habría que poner un semáforo en el cruce de la Circunvalación con la Cr. 4º, como propone el arquitecto Cesar Calderón, vecino de El Peñón, la que quedaría de un solo sentido desde la Cl. 25,  y que el recorrido es más largo, sin duda es más agradable que el “trancón” detrás del Hotel Intercontinental, que igual afecta a los que suben por la 4ª a la Circunvalación, y a los que entran desde la Colombia a San Antonio. Y se podría pasar directamente al otro lado del rio por el puente de El peñón.

          Y hay que unir la Circunvalación con la Salida al mar -es su vocación- poniendo de doble sentido el pequeño tramo que las separa, resolviendo el cruce a la izquierda con la Avenida Colombia con una oreja, dejando su prolongación hacia el Zoológico en el mismo sentido que tiene a lo largo de la margen derecha del río, el que “naturalmente” debe ser bajando, e invirtiendo el de la Cr.2ª, como lo ha propuesto José Abt, conocedor del tema.

          Aducir que sería muy costoso poner el semáforo mencionado arriba si después hay que quitarlo, no es válido ya que el ensayo se podría hacer con guardas que den la vía en las horas pico por unos días hasta comprobar si funciona o no, justamente como se hizo en el laboratorio de El Peñón. Y ni siquiera serían necesarias nuevas señales ni demarcaciones en el suelo.

          Y no sorprende no se pensara en los peatones en dicho laboratorio pese que allí está el paso peatonal más vergonzoso del mundo: una “cebra” que termina contra un muro de dos metros de altura, y donde la escalera que se ven obligados a usar da directamente a la calzada de la 4ª. Además no está a continuidad del andén de la Cl.3ª, donde debería haber un semáforo para ellos.

          No entienden que la movilidad se refiere no sólo al tránsito de vehículos si no en primer lugar al de peatones, pues son el principio y fin del sistema de transporte de cualquier ciudad, y de ahí que su primer componente deban ser los andenes, los que aquí no ven pese a que brillan por su ausencia.
          Por eso será que pocos se han dado cuenta de la “montaña rusa” en que convirtieron el de la Avenida Colombia, que ya había sido reconstruido hace poco, desde El Peñón hasta la entrada al paso subterráneo, y que ni siquiera lo empataron con el mal llamado Boulevard del Río.

          Es un peligro pues quedó muy alto por un lado y sin baranda contra el río por el otro, y además esta representa más de medio siglo de historia de Cali. Por eso, precisamente, aquí insisten en soluciones transitorias para sus problemas permanentes; como esa de votar por el menos malo como si la alcaldía fuera un laboratorio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...