Ir al contenido principal

¿Confusiones? 10.04.2015


         En Cali se suele confundir la maleza (matorral, espesura o abundancia de malas hierbas) con toda vegetación exuberante, incluyendo los prados crecidos, ignorando su belleza, pues se asocia a lo descuidado, lo que es propio de los buenos campesinos que fueron los padres o abuelos de muchos caleños actuales. De los cerca de tres millones de habitantes de la ciudad, pocos tienen ya una tradición urbana, pues la mayoría son inmigrantes.

          Por eso se confunde aquí lo viejo con lo obsoleto, pues las imágenes y tradiciones urbanas que no están en la memoria de tanto inmigrante a la ciudad de hecho son obsoletas pues aparte de poco usadas las ven como inadecuadas a las circunstancias actuales, y el problema es que no entienden su pertinencia actual. Como en el caso del patrimonio construido que no valoran la inversión económica y de saberes que hay en él ni su importante presencia como imágenes en la ciudad.

        Los carros se confunden con la movilidad de la ciudad, y por eso se confunde esta palabra de moda, que significa la cualidad de lo movible (DRAE), con la movilización de personas y bienes, y no se comprende que esta comienza por los andenes. Pero además se confunden los carros con los automóviles y estos con los de motor de explosión, y nada interesan otros medio de transporte motorizado, eléctricos por ejemplo, y apenas recientemente se comienza a hablar en serio de las bicicletas.

         El ruido reemplaza en esta ciudad a la alegría, pues no en vano es la gente más feliz del mundo aunque se queje con sobradas razones del transporte colectivo, que para rematar bautizaron MIO cuando no es suyo. Sonidos inarticulados, por lo general desagradables, propios del litigio, pendencia, pleito, alboroto o discordia, pero en este caso son la apariencia grande de cosas que no tienen gran importancia que es la tercera acepción que da el diccionario.

        El atropello, llegando incluso al homicidio, reemplaza aquí al derecho legal, lo que es propio de un país con una justicia tan precaria y corrupta. Pero también al “derecho” cultural, concretamente al relativo a los monumentos y tradiciones ya mencionados, propio de una ciudad aun sin una cultura urbana suficientemente decantada pues sencillamente no ha tenido el suficiente tiempo, debido a su vertiginoso y descontrolado crecimiento: de 30 mil a tres millones en un siglo.

      La moda aquí se ha confundido con el progreso, desde que Cali es Cali, es decir desde 1910, cuando fue escogida como la nueva capital del nuevo Departamento del Valle del Cauca (como se llamó inicialmente). Y para peor de males se la confundió  con la norteamericana y concretamente con la de Miami. Pero curiosamente los progresos de esta ciudad poco están de moda aquí, como que su área metropolitana podría tener en unos años un desarrollo urbano orientado al peatón.
                                                                                                                                                                            Finalmente, en Cali se confunden sus habitantes, o sea las personas que constituyen la población de un barrio, ciudad, provincia o nación con sus ciudadanos, o sea los habitantes con derechos políticos y que intervienen, ejercitándolos, en el gobierno del país y, en este caso, de su ciudad, pues más de la mitad nunca votan. Ya son habitantes por obligación debido a su carácter de desplazados del campo por la violencia o buscando nuevas oportunidades laborales y sociales, pero ¿podrán ser ciudadanos por obligación?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...