Ir al contenido principal

Carros y personas. 14.03.2015


          Como dice Robert Musil: “A las ciudades se las conoce, como a las personas, en el andar” (Un hombre sin atributos, 1942, p.11). No es sino ver gentes cruzando las calles por la mitad con un peculiar “corridito”, o por detrás de los carros, con actitud de “listos” en un semáforo, o bajándose a la calzada antes de cruzar, para saber que se trata de Cali. En Nueva York van de prisa mientras en Paris pasean y en Berlín se detienen un paso antes del sardinel a esperar que cambie el semáforo.

          En Cali no hay tiempo en los semáforos para los peatones y los pasos peatonales no coinciden con las rampas en sus extremos, o terminan contra un muro, y los pompeyanos son de adorno pues los hacen por fuera de la trayectoria de los peatones. Los carriles no coinciden de cuadra en cuadra, o son muy estrechos, y hay avenidas de dos calzadas en el mismo sentido, de tal manera que por una de ellas se transita por la izquierda, con peligro para los peatones. En fin, los límites de velocidad no se pueden cumplir.

           Pero hay otros exabruptos en el tránsito local de carros y personas poco mencionados. Como esas líneas de Pare antes de la esquina, desde las que no hay visibilidad sobre la calle que se va a cruzar, y los carros tiene que detenerse encima del paso peatonal, y que son muy peligrosas cuando además coinciden con una vía con sentidos opuestos pues de repente hay que mirar para todos los lados, mientras el de atrás pita insistentemente.

         O esas calles estrechas con calzadas de apenas dos carriles angostos en sentido contrario en las que se permite estacionar a ambos lados, o que tienen un solo sentido pero que más adelante se encuentra con que la circulación es en el otro. Y cuando se topan frente a frente dos carros es poco lo que se puede hacer: uno de ellos deberá echar reversa, maniobra que poco les gusta a los caleños en carro, tan orgullosos que son ellos de ir en carro.

       Curiosamente cada uno trata de adelantársele al otro y finalmente se disgusta con el otro pero ninguno de los dos con las Autoridades Municipales culpables de generar ese tipo de situaciones. Y lamentablemente hay despistados que piensan ingenuamente que solucionar este tipo de problemas, aun cuando no se cuente con un Plan Vial Global, es ser “retrogrado” porque ahora las ciudades deben ser para los peatones, y se deciden por exigir imposibles.

     Pero precisamente por eso es que también hay que solucionar estos asuntos locales, como igualmente la señalización y demarcación de las vías, ya que precisamente afectan la circulación y tranquilidad de la gente que va en carro o caminando: son las mismas personas. No entienden que si bien hay que solucionar todo, se podría comenzar por lo más urgente y sencillo pero de tal manera que sea fácilmente reversible si llega a ser necesario.

       En el caso mencionado habría que dejar estas calles en un solo sentido y con el estacionamiento a un solo lado, rotándolo por supuesto, y si no es posible, prohibir el estacionamiento en ellas. Pero claro, como dicho problema es ocasional, no se hace nada; que la gente siga alegando quien echa reversa y peleando con los frescos que se estacionan enfrente de los garajes, sin importar que estén con la debida señalización, la que, ya se sabe, los conductores tienden a ignorar pues al menos la mitad es anti técnica o mal ubicada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...