Ir al contenido principal

Cali, siglo XXI. 07.03.2015


            Para poder pensar bien en el municipio, hay que hacerlo igualmente en el departamento, el país y el mundo. La globalización no solo ha permitido que nos informemos, mal que bien, de lo que pasa en otras partes, sino que eso terminará por afectarnos; y viceversa.

Las actuales crisis políticas, económicas, sociales, urbanas y en últimas culturales están por todas partes. La sobrepoblación y la inseguridad, incluyendo desde el terrorismo hasta la delincuencia común, afectan a todo el planeta tanto como el cambio climático, debido precisamente a ellas junto con el capitalismo salvaje que aun campea por todas partes.

Para principiar con el tema de la sobrepoblación, debemos considerar que si bien aún hay algunas regiones donde cerca del 80% de la población vive en el campo, en Colombia ya es lo contrario y Cali aun crece aceleradamente, por lo que es urgente delimitar su área metropolitana y rodearla de un cinturón verde de uso exclusivo para el agro y la recreación.

¿O es que aspiramos a ser como Tokio, con 39.400.000 habitantes en 2015, primera en la lista de las 100 ciudades más pobladas del mundo, o como Ciudad de México con 22.200.000, décima, o al menos como Bogotá con 9.250.000, número 34, o competir con Phoenix y sus 4.225.000, última en la lista, pues la adorada Miami-Fort Lauderdale ya tiene 5.950.000 (Citypopulation).

Cali contaba en 2014 con 2.894.817 habitantes, según Citypopulation, 2.550.000 según la ONU, 2.548.000 según Demographia y 2.300.000, en 2013, según el DANE, que  habla de 2.900.000 habitantes en su área metropolitana en 2005, pues hasta en eso siempre vamos atrasados. ¿No sería mejor para Cali que crecieran más Santander de Quilichao, Palmira, Buga, Tuluá y Cartago; y Pereira, claro?

Pero ¿cuál área metropolitana? ¿Esa región urbana que engloba una ciudad central (la metrópoli) que da nombre al área y una serie de ciudades que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y de servicios?

Desde luego cabe preguntar por qué no tenemos un área metropolitana oficial como Bogotá, Medellín, Barranquilla y Pereira-Dosquebradas. Aparte de los intereses mezquinos de los politiqueros de los municipios vecinos ¿qué pasa al respecto aquí?

Puede ser que mientras que en las ciudades mencionadas la primacía de cada una era suficientemente fuerte la de Cali no lo es. ¿Será que pese a ser tan poblada no es de verdad una metrópoli? ¿Por qué?
                                                                                                                                                                              Y para terminar, si bien Cali no alcanza a estar entre las 100 ciudades más pobladas del mundo, es la sexta en materia de inseguridad y la primera en el país (Noticias uno, 05/01/2014), mientras que Tokio, la más poblada de todas, es la más segura: casi sin asesinatos (CNN, 30/01/2015).

         Más Cali aun es una de las que más rápidamente crece, si no en el mundo como a mediados del siglo XX, si en Colombia, y por supuesto seguridad y crecimiento demográfico están relacionados. De ahí la urgencia de determinar su área metropolitana y de su cinturón verde.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...