Ir al contenido principal

A mano y computador. 28.03.2015

    Es evidente que la manera como ahora se diseña ha sido decisiva en el fatal surgimiento de la arquitectura espectáculo. Como dice Guillermo Jaim Etcheverry, educador y ensayista, el que las letras estén unidas en la escritura cursiva permite que el pensamiento fluya con armonía, traduciéndolo a palabras (La tragedia educativa, 1999). Lo mismo se puede decir del proyectar edificios o espacios urbanos.
                                                                                                                                                                               Pero otra cosa es dibujar lo ya proyectado a mano; es como pasar a un computador lo ya escrito. Así como se trata de unir palabras con sentido y no apenas silabas con sonido, y menos aún simples letras, al proyectar se están uniendo patrones de diseño, conscientes o inconscientes, ya sea siguiendo un canon, una tipología o una analogía pero no “creando“ todo de nuevo, lo que en arquitectura es todo un despropósito.
                                                                                                                                                                             Umberto Eco (citado por Etcheverry), destaca que la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, pero al contrario de lo que él afirma, el computador también lo sugiere, y sin lugar a dudas así es al proyectar a partir de patrones de diseño seleccionados previamente según las determinantes del proyecto en cuestión, que surgen de sus circunstancias, requerimientos y propósitos.

       Al contrario de lo que pasa al escribir en letra de imprenta, que como dice Etcheverry implica escindir lo que se piensa en letras, en la proyectación se juntan, adaptándolos y mejorándolos si es el caso, componentes, elementos y partes de edificios o espacios urbanos, ya definidos anteriormente. Están presentes en la memoria del arquitecto, permitiendo con el computador integrarlos con precisión al proyecto.
                                                                                                                                                                               Además cabe preguntar si las teclas de un piano escinden las notas de una música determinada, y si es válido aquí también que las partituras deben ser escritas a mano para que la música fluya con armonía. La realidad es que los diferentes sonidos iniciados en las teclas del piano tienen diferentes volúmenes y se traslapan unos con otros. Como las construcciones vernáculas de cualquier pueblo.

    Así las cosas, al terminar de proyectar con el computador no se estarían favoreciendo ese pensamiento binario que le preocupa a Etcheverry en el caso de la escritura. Y no se estaría buscando que la proyectacion sea individual, y que nos diferencie a unos de otros, como quiere él de la escritura, sino todo lo contrario: que sea rica sí, pero no individualista ni diversa, que es lo que está acabando con la identidad y belleza de las ciudades.

     Proyectar a partir de una ética profesional y no apenas de una estética personal, no es sólo “responder a una voz interior” con el dibujo a mano, como los artistas, si no que representa un “ejercicio irrenunciable” realizado ahora con la ayuda del computador, como los técnicos, y no a base de modelos de madera como antes. Dos practicas –arte y técnica- que deben convivir, precisamente porque la arquitectura es su conjunción.

        Los computadores permiten ver y comprobar de inmediato lo que se está proyectando, y archivarlo para su posterior y fácil uso. De allí la importancia de usar una única retícula de diseño, de números enteros, lo que facilita el intercambio de componentes, elementos y partes, sin constreñir las modificaciones deseadas o necesarias, como agrandar o disminuir, pues siempre se podrá multiplicar o dividir por dos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...