Ir al contenido principal

Antifrágil. 04.10.2014


   Marco Tulio Cicerón (106 a.C.- 43 a.C.) proclamaba (supuestamente) que: "El presupuesto debe equilibrarse, el Tesoro debe ser reaprovisionado, la deuda pública debe ser disminuida, la arrogancia de los funcionarios públicos debe ser moderada y controlada, y la ayuda a otros países debe eliminarse, para que Roma no vaya a la bancarrota. La gente debe aprender nuevamente a trabajar, en lugar de vivir a costa del Estado." Igual en Cali, salvo que aquí se ayuda es a otros municipios con cierto equipamiento urbano.

   La actualización de su POT, que ordena la Ley, y que en estos días se lleva a cabo (es un decir) en realidad es su reemplazo; por lo tanto ilegal o al menos una equivocación pues un POT debería permanecer por muchos años: sólo con algunos ajustes y adiciones. Pero parece que se han convertido en la “mermelada” de los alcaldes, y justamente por eso los deberían realizar los (buenos) concejos y los alcaldes de turno limitarse a ejecutarlos.

   Buenos alcaldes, desde luego, que a partir de los POT se ocupen del urbanismo de sus ciudades y la urbanidad de sus ciudadanos. Es decir, en tanto artefactos estas y del comportamiento en su espacio urbano público los otros. Para los demás problemas cuentan con sus secretarías respectivas, amén de asesores, las que deben ser manejadas por gerentes eficientes y no por políticos clientelistas de profesiones ajenas al tema respectivo, como ha pasado en Planeación.

Por ejemplo, que en la alcaldía de Cali sus asesores no confundan niveles y caudales, como lo ha señalado Juan Manuel Garcés, y solucionen el que cerca de la mitad del agua potable de la ciudad se pierda en el proceso de distribución o incluso se la roben algunas industrias, lavaderos, bombas de gasolina, hoteles, moteles y restaurantes, entre otros, y así Emcali pierda una fortuna (El País, 21/09/2014). Y en las narices de todos lo que ya es una  vergüenza.

Fortuna que por supuesto la pierden son los caleños, pero no sólo los que pagan el servicio de acueducto, el impuesto predial y el de renta, sino también todos los demás, a los que igualmente perjudica un POT frágil, porque, como decía Gaspar Théodore Mollien en 1823  hablando de los bogotanos “con tal de que no les hagan pagar impuestos y les dejen criticar a su gusto, se creen libres.” (Citado por P. Navas: Le Tour du Monde, 2013, t.1, p.8)

  Pero como dice Nassim Nicholas Taleb: “Hay cosas que se benefician de las crisis; prosperan y crecen al verse expuestas a la volatilidad, al azar, al desorden y a los estresores, y les encanta la aventura, el riesgo y la incertidumbre. Pero, a pesar de la omnipresencia de este fenómeno, no existe una palabra que designe exactamente lo contrario de lo frágil” (Antifrágil, 2012, p.25). Hay que procurar  un POT “antifrágil”, y para eso hay que votar por concejo ídem; Cicerón estaría de acuerdo. 
                                                 
Y Taleb también; al fin y al cabo nos recuerda que Lucrecio (99 a.C.-55 a.C.) escribió que el tonto cree que la montaña más alta del mundo es la más alta que ha visto él (p.72), que es lo que les sucede a tantos caleños que votan por promesas a todas luces imposibles en lugar de hacerlo por propuestas posibles que no pretendan “extraer sistemáticamente a los seres humanos de su ecología –física, social e incluso epistemológica- cargada de aleatoriedad” (p.146).

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...