Ir al contenido principal

Vote por la democracia. 14.06.2014

Pío Baroja (1872-1956) reconocido escritor de la llamada Generación del 98, señalaba hace un siglo que los siete pecados capitales de los españoles, los que heredamos en sus colonias de ultramar, comienzan con aquellos ciudadanos que no saben y terminan por los que viven gracias a que los demás no saben, y que se autodenominan “políticos”. Tal cual como todavía pasa en Colombia.

Ahora toca escoger a uno para la Presidencia pero lo peor sería olvidar el derecho a hacerlo. Pese a que casi el 80% de los habitantes del país viven en ciudades, la mayoría aun no son en rigor ciudadanos conscientes e informados, y la mayoría no declara renta y torpemente no les importa que los políticos se roben el dinero de los contribuyentes. En consecuencia permiten que el 60% de los electores que se abstienen, dejen que la mitad de los que votan, apenas un 20%, muchos de los cuales han vendido su voto, decidan por ellos.

Por otra parte, muchos alegan para disculparse, que no hay por quien votar, pero en lugar de abstenerse, deberían preferir votar en blanco pues al menos es una expresión de inconformidad con la corrupción e ineficiencia de los politiqueros de siempre, y además entender la propuesta de Jaime Araújo, ex presidente de la Corte Constitucional, de aprovechar la oportunidad para construir una mejor sociedad (Semana.com, Bogotá, 22/02/2014).

El voto de opinión es el de gentes más educadas, con más experiencia y más memoria, y que por eso entienden que para la misma, y de cara al futuro, hay que considerar que es preciso juntar socialismo y ecología, como propone Le Parti Gauche francés . Son ahora inseparables y urge una alternativa a unos modos de producción y consumo que esclavizan y que agotan nuestro ecosistema. En consecuencia, una ecología forzosamente anticapitalista y un socialismo necesariamente anti productivista.

Un nuevo proyecto de sociedad que parta de las necesidades reales y los límites del planeta. Una revolución, dice Le Parti de Gauche, pues se propone cambiar las formas de la propiedad, el sistema institucional y la jerarquía de las normas jurídicas, sociales y medioambientales que organizan la sociedad y la economía. Asuntos urgentes en Colombia por supuesto, especialmente el de la justicia y en consecuencia la seguridad y la reducción de la corrupción.

Pero por todo esto en esta coyuntura es mejor votar por Santos y no apenas en blanco, y desde luego abstenerse es una irresponsabilidad al dejar libre el paso a los parásitos de la sociedad, cada vez más corruptos y violentos, que han vuelto la política un mero negocio personal. Con Santos al menos se podrá continuar protestando contra el mal gobierno de las ciudades y el país, y la destrucción de su medio ambiente y paisajes, lo que en Cuba o Venezuela no se puede.

           Se trata de mejorar nuestra precaria democracia no de acabarla, y esto pasa por educar a los que no saben para que los que creen que saben no les tapen más los ojos y los oídos a la realidad nacional. Pero no en vano Pio Baroja también hablaba de los que no quieren saber (y prefieren vender su voto); los que odian el saber (como tantos violentos); los que sufren por no saber (como tantos pobres); los que aparentan que saben (como tantos expertos); y los que triunfan sin saber (vivos que son).

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...