Ir al contenido principal

Andenes, ciclovías, buses y tren. 27.06.2014


En los primeros  150 días de este año, 93 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en Cali (más de una cada dos días), según informó la Secretaría de Tránsito. Peatones, motociclistas y ciclistas encabezan la lista, y las autoridades lo atribuyen –equivocadamente- sólo a su imprudencia en las vías, la que sí que es evidente. “Vemos, por ejemplo, que los peatones que son adultos mayores son los más vulnerables a ser víctimas de accidentes de tránsito. Su percepción y atención en las vías disminuye. Si a eso le sumamos comportamientos como excesos de velocidad e imprudencia, vemos como se forma el escenario propicio para los accidentes”, dice Maribel Ramírez inspectora del Grupo de Educación y Cultura de la Secretaría de Tránsito (El País, 21/06/2014).
                                                                                                                                                                      La verdad es que esos accidentes y casi todos de los demás, se deben por lo contrario principalmente a la deficiencia de las vías de la ciudad. A la carencia de andenes anchos, llanos, sin obstáculos y continuos, y por supuesto debidamente arborizados, a que son invadidos por carros, vendedores  y negocios (otra cosas son las terrazas adjuntas a ellos), a la falta de continuidad de los carriles de las calzadas, a su pésima señalización y demarcación, a la falta de semáforos sincronizados, y a que la gente aquí sencillamente no sabe manejar bien…ni podría hacerlo mientras que las calles de Cali sigan siendo como son. Mientras no existan ciclovías de verdad y ciegamente se siga ignorando el corredor férreo –el principal espacio público de la ciudad- y el tren de cercanías como columna vertebral de la movilidad de Cali y su área metropolitana, y de la ciudad misma.

Es cierto que la Secretaría de Tránsito ha tomado medidas de control estrictas, como las fotomultas y la vigilancia a la alcoholemia,  pero como asegura James Gómez, director regional del Fondo de Prevención Vial, han generado impacto en las estadísticas pero “en este caso la reducción es muy baja”. Por su parte Ciro Jaramillo, de la Universidad del Valle, afirma con toda la razón que para toda la inversión que se está haciendo en infraestructura “los peatones son altamente vulnerables en las vías porque no cuentan con ningún tipo de protección”. Y Hernando Uribe, de la Universidad Autónoma de Occidente, considera que “cambiar el comportamiento de peatones y motociclistas no se logra solo con sanciones, se necesita un fuerte componente de pedagogía, con proyectos educativos para todos los actores viales”.

Al respecto, la Secretaría de Tránsito informa que ha adelantado más de 50 mil capacitaciones sobre comportamiento vial durante 2014, y que en colegios, empresas y escuelas de conducción adelantan campañas para promover adecuadas maneras de conducir. Mas como dice Maribel Ramírez, “eso trae cambios significativos, pero lograr conciencia y cultura ciudadana no se da de un día para otro”. Ya se sabe por las pruebas PISA que los estudiantes colombianos están mal formados, y algo se ha dicho que sus profesores también lo están. Eso explica el que se le eche la culpa de los accidentes sólo a la gente y no principalmente a las vías, calzadas, separadores y andenes, a su pésimo diseño y mantenimiento. Que se insista en hablar de “movilidad” cualidad de movible, y no de movilización, acción y efecto de movilizar, en este caso personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...