Ir al contenido principal

Andenes, ciclovías, buses y tren. 27.06.2014


En los primeros  150 días de este año, 93 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en Cali (más de una cada dos días), según informó la Secretaría de Tránsito. Peatones, motociclistas y ciclistas encabezan la lista, y las autoridades lo atribuyen –equivocadamente- sólo a su imprudencia en las vías, la que sí que es evidente. “Vemos, por ejemplo, que los peatones que son adultos mayores son los más vulnerables a ser víctimas de accidentes de tránsito. Su percepción y atención en las vías disminuye. Si a eso le sumamos comportamientos como excesos de velocidad e imprudencia, vemos como se forma el escenario propicio para los accidentes”, dice Maribel Ramírez inspectora del Grupo de Educación y Cultura de la Secretaría de Tránsito (El País, 21/06/2014).
                                                                                                                                                                      La verdad es que esos accidentes y casi todos de los demás, se deben por lo contrario principalmente a la deficiencia de las vías de la ciudad. A la carencia de andenes anchos, llanos, sin obstáculos y continuos, y por supuesto debidamente arborizados, a que son invadidos por carros, vendedores  y negocios (otra cosas son las terrazas adjuntas a ellos), a la falta de continuidad de los carriles de las calzadas, a su pésima señalización y demarcación, a la falta de semáforos sincronizados, y a que la gente aquí sencillamente no sabe manejar bien…ni podría hacerlo mientras que las calles de Cali sigan siendo como son. Mientras no existan ciclovías de verdad y ciegamente se siga ignorando el corredor férreo –el principal espacio público de la ciudad- y el tren de cercanías como columna vertebral de la movilidad de Cali y su área metropolitana, y de la ciudad misma.

Es cierto que la Secretaría de Tránsito ha tomado medidas de control estrictas, como las fotomultas y la vigilancia a la alcoholemia,  pero como asegura James Gómez, director regional del Fondo de Prevención Vial, han generado impacto en las estadísticas pero “en este caso la reducción es muy baja”. Por su parte Ciro Jaramillo, de la Universidad del Valle, afirma con toda la razón que para toda la inversión que se está haciendo en infraestructura “los peatones son altamente vulnerables en las vías porque no cuentan con ningún tipo de protección”. Y Hernando Uribe, de la Universidad Autónoma de Occidente, considera que “cambiar el comportamiento de peatones y motociclistas no se logra solo con sanciones, se necesita un fuerte componente de pedagogía, con proyectos educativos para todos los actores viales”.

Al respecto, la Secretaría de Tránsito informa que ha adelantado más de 50 mil capacitaciones sobre comportamiento vial durante 2014, y que en colegios, empresas y escuelas de conducción adelantan campañas para promover adecuadas maneras de conducir. Mas como dice Maribel Ramírez, “eso trae cambios significativos, pero lograr conciencia y cultura ciudadana no se da de un día para otro”. Ya se sabe por las pruebas PISA que los estudiantes colombianos están mal formados, y algo se ha dicho que sus profesores también lo están. Eso explica el que se le eche la culpa de los accidentes sólo a la gente y no principalmente a las vías, calzadas, separadores y andenes, a su pésimo diseño y mantenimiento. Que se insista en hablar de “movilidad” cualidad de movible, y no de movilización, acción y efecto de movilizar, en este caso personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...