Ir al contenido principal

¿Adiós a los cables? 21.06.2014


El día en que la energía solar estará disponible económicamente para el consumidor individual está más cercano de lo que muchos esperan. Esto gracias a la combinación de los costos decreciente de los paneles solares y las baterías de iones de litio, así como la mayor capacidad de estas. Como en las utilizadas para los vehículos con motor eléctrico (trenes, camiones, buses, carros, motos y hasta bicicletas), las que son cada día más baratas y eficientes y por lo tanto más pequeñas o de mayor duración.

"En los 100 años de historia de la industria de suministro eléctrico [en Estados Unidos], nunca antes hubo un costo realmente competitivo ni un sustituto disponible para energía de la red" (The Fiscal Times, 29/05/2014, 7:08 AM). En Hawai los precios por kilovatio / hora de energía solar generada son menos de la mitad de los de la red, California alcanzará la paridad en 2017, en Nueva York y Arizona en 2018, y para 2024 se enfrentará una mayor competencia de energía solar en todos los demás estados.  Lo que se podría generalizar aún más pronto con el derrumbe de la producción de petróleo en Venezuela.

Así las cosas, es de esperar que en la próxima década ciudades como Cali comenzaran a ver su espacio público libre de cables y postes y del ruido de los motores de combustión interna, aunque desde luego preocupa qué va a pasar con los viejos carros de segunda que ya nadie querrá comprar y terminarán abandonados quien sabe en dónde. Sobre todo pensando que aquí, como todo llega tarde, la gente rica, o que se lo cree, insiste en comprar más carros para obviar el “pico y placa” y los más pobres  por la ineficiencia del transporte público.
                                                                                                                                                                    Además inquieta el que al tiempo en que digamos adiós a los cables no podamos decir bienvenidos los paneles solares pues comenzaran a invadir las cubiertas de casas y edificios como lo hacen ya las ateneas de TV, con el agravante de que son muchos más y mucho más grandes. Y no faltaran las empresas interesadas en producir electricidad solar a gran escala a través de las redes de distribuciones existentes o, peor, llenando la ciudad nuevamente de más postes y cables.

O sea que lo ideal sería usar  paneles solares directamente en cada casa o edificio. Pero las cubiertas solares están compuestas en su totalidad por ellos, deben estar en un lugar que no reciba sombra alguna, y orientadas hacia el sur en el hemisferio norte, con un ángulo de inclinación que permita el rendimiento máximo de la captación. En consecuencia lo deseable, ya que no todas las cubiertas pueden ser solares, es utilizar terrazas y azoteas. Pero el caso es que en Cali las construcciones recientes que han previsto un lugar para los paneles solares son muy escasas.

Asunto que deberían encarar desde ya en las escuelas de arquitectura, en las que la contextualizad y sostenibilidad de los edificios (y no apenas su apariencia “verde”) debería ser su principal preocupación. Cómo poner paneles solares en los nuevos edificios sin afectar negativamente su estética, y cómo ponerlos junto a los viejos que no cuentan con ellos, pero igualmente cómo ponerles paneles también a estos, y cómo iluminar con luz natural sus interiores. En el CAM, por ejemplo, en donde les hace falta más luz para que entiendan el impacto en la ciudad de lo que ya es tan previsible como el cambio climático.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...