Ir al contenido principal

Una buena campaña. 01.06.2011


    Una campaña de partido a la Administración de una ciudad debe ser alrededor de un programa integral que incluya propuestas jerarquizadas para la promoción del trabajo, educación, salud, vivienda, cultura y recreación, y concretamente ideas urbano arquitectónicas para la ciudad en tanto que artefacto. Y a lo que debe estar dirigida es a mejorar la calidad de vida de la mayoría de los ciudadanos. Pero al mismo tiempo debe considerar las necesidades específicas de las minorías, como niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos, hombres o mujeres; igualmente los enfermos, incapacitados o heridos; los pobres y los muy pobres y hasta de los ricos y no tan ricos pero que son los que más pagan impuestos. Además de ciertos problemas específicos de toda índole de la ciudad en cuestión.
                                                                                                                                                                          Pero no bastan sus propuestas completas y realistas pues también se debe ocupar de presentar sus correspondientes candidatos a la Alcaldía y Concejo, como los que los acompañarán desde el Congreso Nacional. Candidatos que no necesariamente tienen que ser de la ciudad que pretenden  orientar, pero si y sobre todo que la conozcan bien. Y debe ser explícita en quienes los financian, representan y rodean, y  en su formación, experiencia y experticia. Sobre todo en lo que tiene que ver con la ciudad en tanto artefacto y obra de arte colectivo. Y en el caso del candidato a la Alcaldía, que por lo menos los tenga suficientes para que pueda escoger un Director idóneo para la Secretaría de Planeación, cuyo nombre por lo demás debería ser parte de la campaña misma pues deber ser la que oriente el desarrollo de la ciudad.
                                                                                                                                                                          Candidatos que por su cultura vean más allá de los manidos temas “sociales” y “económicos”, para los que además siempre se tienen los necesarios consejeros. Que comprendan que es tan necesaria para la calidad de vida ciudadana una biblioteca como un puesto de salud, o la policía como una orquesta sinfónica, o un hipódromo como un estadio. Que entiendan que es más importante la ciudad que la vivienda. O un parque como una vía, y que sepan diferenciar los verdaderos parques de las zonas verdes y estas de los humedales, por ejemplo, y que entiendan que en las calles el andén es tan importante como la calzada o incluso más, pues es lo que hace que este espacio público por excelencia lo sea para la gente y no apenas para los carros. En fin, que su ignorancia no los lleve a pensar que el sardinel es apenas un detalle.
                                                                                                                                                                          Una buena campaña debe lograr que los electores no vendan su voto por un saco de cemento sino que lo den por una verdadera ciudad, y para eso hay que educarlos primero. Pero no es apenas una educación convencional en los medios de comunicación, sino lograrlo a través de la campaña misma, dando buen ejemplo, y no lo contrario como lamentablemente pasa pues suelen ser depredadoras del espacio público con sus pasacalles, pintadas, ruido, aglomeraciones y demás. Y así como la empresa privada logra con diseño y estricto control el buen comportamiento de los usuarios de los centros comerciales, el Estado puede comenzar por hacer lo mismo, preferiblemente en el centro histórico de cada ciudad. Que es por donde debe comenzar una buena campaña pues es la parte de las ciudades en donde confluimos todos pese a todo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...