Ir al contenido principal

Buenos electores. 09.06.2011


      Lograr un buen Alcalde y un buen Concejo depende en primera instancia de los ciudadanos que los eligen. Pedir que los candidatos sean honrados, como se repite tanto últimamente, no basta. Deben serlo también los electores mismos para poder exigirlo luego a sus elegidos. Porque la triste realidad es que en este país muchos votantes a lo que aspiran es a estar bajo la protección o tutela de su candidato cuando gane, o comprometerlo a que les entregue contratos, principalmente de obras públicas, por lo que suelen apoyar a varios para tener más opciones. Lo que no extraña a nadie es que sistemáticamente todos los funcionarios públicos sean acusados de corrupción, se les demuestre a muchos que si lo fueron, y que algunos, cada vez más, terminen en la cárcel. Por lo demás honrado, recto e íntegro en el obrar, no significa también bueno, útil y a propósito para la ciudad.
                                                                                                                                                                         Y no sirve pedir que sean ejecutivos, como igualmente tanto se repite, si los votantes no están mínimamente informados para poder dilucidar si sus candidatos dieron la talla en sus cargos anteriores, si es que los tuvieron, o si su desempeño en otras funciones tuvo que ver con el manejo de lo urbano. Peligrosamente se confunde el éxito en cualquier actividad con la capacidad de orientar una ciudad o, pero aun, la simple fama. El asunto, por lo contrario, es la posibilidad de que los candidatos puedan ser ejecutivos y honrados en el manejo de un plan integral para la ciudad, que necesariamente tiene que recoger todo lo ya realizado y ceñirse a lo aprobado y legal. Las ciudades no precisan gerentes sino alcaldes que puedan orientar los directores de sus diferentes secretarías y organismos, algunos de ellos esos si sencillamente gerentes.
                                                                                                                                                                        El problema pues, no es de malos candidatos sino de malos electores, que por ingenuidad, resquemores, complejos, o creyéndose muy vivos, se dejan embaucar con promesas que no solo no se cumplirán, si no que con frecuencia es mejor que así sea. ¿En dónde estaríamos si se hubieran materializado todas las estupideces que suelen proponer los candidatos a manera de programa, resumidas en los pasacalles a los que se reduce su “propuesta”, con la tranquilidad de que saben que no van a poder cumplir con ellas? Urgentemente necesitamos electores que entiendan que se trata de escoger programas y no apenas personas, y que es más importante la experiencia y la experticia que el éxito en otros campos y ni se diga de la simple fama que ha llevado a candidaturas francamente  aberrantes. 
                                                                                                                                                                         Pero por supuesto para que los electores puedan entender las propuestas para proceder a escoger la que consideren mejor, tienen que estar mínimamente informados al respecto. O sea que una buena campaña tiene que ser educativa ella misma. Dejar en claro al menos para una porción significativa de los ciudadanos el porqué de sus propuestas. Y, paradójicamente, no es tan complicado pues las mejores propuestas son las que no dejan nada de lado pero jerarquizan y resumen todo y de manera integral. Por ejemplo, cuál sería el objetivo de cada una de las Secretarías e Institutos que conforman la Administración Municipal, como se integrarían unos con otros y en qué orden, y quienes serían los encargados de llevar a cabo dichas propuestas y con qué recursos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...