Ir al contenido principal

¿Opinión o panegírico? 15.06.2013


Titular una columna de opinión “El Bulevar de la Avenida Colombia” (A. L. Mera El País, 11/06/2013),  es preocupante, en la medida de que es la creencia de muchos, por las falsas expectativas que induce al carecer de las precisiones que provienen de un saber especifico como lo es el del diseño urbano. El juicio que un columnista debe formarse de algo evidentemente cuestionable, se confunde con vaguedades como “combinar la sobriedad con el espacio y la estética”, o ilusiones como “asomarse a un río con agua y enmarcado de guaduales y árboles”.
                                                                                                                                                                      Ni siquiera se lo nombra correctamente, pues hablar de bulevar (que es  el paseo central arbolado de una avenida) seguido de avenida (una vía ancha, a veces con árboles a los lados) es, más que un simple pleonasmo (redundancia viciosa de palabras), una sinrazón (fuera de lo razonable o debido). Precisamente en ese trayecto de la Avenida Colombia se eliminó su carácter de avenida pero tampoco quedó un bulevar y ni siquiera un recorrido peatonal central. De ahí que hayan ensayado todos los nombres menos el único que le acierta: malecón.
                                                                                                                                                          Originalmente la Avenida Colombia fue concebida como un paseo (lugar público para caminar por distracción o ejercicio) a los dos lados de una vía (calzada construida para la circulación rodada) pero con el tiempo sus dos calzadas (esa parte de la calle comprendida entre dos aceras) se pusieron en el mismo sentido, eliminando su pequeño separador central, disminuyendo así su carácter de paseo y aumentando su nuevo papel de vía arteria de la ciudad (con prelación de circulación, como la define el CNTT).
                                                                                                                                                                      Por lo anterior fue que en el Plan del Centro Global de hace unos años se propuso recuperar su carácter de paseo sin afectar su realidad de importante vía arteria de la ciudad. Para lo primero, bastaba con quitar un carril vehicular de los cuatro que tenía, para ampliar y arborizar sus andenes existentes y, respecto a lo segundo, hacer un paso inferior de tres carriles para aumentar su capacidad vehicular a seis carriles, tres de ellos de circulación rápida y sin paradas por más de 700 metros.
                                                                                                                                                                      El paseo que soñó Hernando Guerrero, Presidente del Concejo por esa época (Informe de Labores de1921), el concejal y ahora Alcalde Rodrigo Guerrero permitió que 70 años después de terminado se tornara una pesadilla.  Al ampliar el “túnel” a cuatro carriles complicó el entrecruzamiento de los vehículos en él, y por eso pretenden ahora que sea de baja velocidad, e impidió arborizar de verdad el “bulevar”, cuyo espacio central además se ocupó con grandes extractores-mogadores, materas y bancas. Y no sobra insistir en que dejar el Centro sin entradas y salidas vehiculares por ese costado provoca más deterioro e incomodidad.
                                                                                                                                                                      No ver estas “pequeñas” diferencias es en verdad una alteración en la percepción de la realidad recurrente en Cali. Ciudad a la que se le quiere “cambiar” la cara con cada obra nueva o incluso con la demolición “de algunos esperpentos como las salas de cine cerradas”, al tiempo que se añoran los monumentos desaparecidos por “manos criminales en aras a un progreso estúpido”, y se aplauden “barandas ‘oxidadas’ [que] están a la altura de los grandes paseos peatonales de Europa”, otra redundancia y que por supuesto no existen allá en sus tradicionales avenidas, aunque desde luego hay tonterías en todas partes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...