Ir al contenido principal

Avenida, paseo, rambla, bulevar, malecón. 08.06.2013


   La Avenida Colombia (una vía ancha a veces con árboles a los lados, como define el DRAE avenida), se inició a finales de 1930 y para 1943 ya estaba terminada, según la propuesta de Hernando Guerrero, Presidente al Concejo de Cali por esa época (Informe de Labores de1921). Se trataba de “un paseo en la orilla derecha del Río Cali, desde el Puente [Ortiz] hasta el Ba­rrio de El Peñón” (un lugar público para pasearse, insiste el Diccionario).
                                                                                                                                                                      A pie o en vehículos, que son un medio de transporte de personas o cosas pero también de paseo, cuando van al aire libre, sobre todo si es un convertible y con una bella caleña adentro, que fue como se pensó la Avenida Colombia, que terminaba en la “vuelta del beso”, antes de La Tertulia, en donde hoy queda el nombre del obelisco que allí hubo, el más pequeño del mundo pero también el más tierno
                                                                                                                                                              Posteriormente, el ganador de un concurso de los años 1960 propuso una plazoleta (diminutivo de plazuela, un espacio a manera de plaza pequeña que suele haber en jardines y alamedas), entre las calles 11 y 12, mediante el  hundimiento de la avenida (acción y efecto de hundir o hundirse) que, como se verá más adelante, desafortunadamente no fue lo que pasó con el proyecto sin terminar inaugurado ahora.
                                                                                                                                                              Inicialmente lo llamaron serie de plazoletas (conjunto de cosas que se suceden unas a otras, relacionadas entre sí), pero por lo tonto del apelativo, precipitadamente sacaron de la manga una rambla (Del árabe clásico ramlah, arenal). Que en Cataluña es una calle ancha y con árboles, generalmente con andén central,  que va hacia el mar, por lo que en Argentina y Uruguay le dicen así a una avenida que bordea un lago, un río o el mar.
                                                                                                                                                                      Mas como era evidente el despropósito de comparar dicho proyecto con las muy conocidas ramblas de Barcelona se pasó a llamarlo bulevar (del frances boulevard, que es un paseo central arbolado de una avenida o calle ancha). Como esas cinco bellas y largas alamedas que tenía Cali, que no eran paseos con  álamos (con árboles de cualquier clase, como precisa el DRAE), sino con grandes samanes.
                                                                                                                                                                      Al final lo que quedó es un malecón (que es como en Cuba y Ecuador llaman a un  paseo que corre paralelo a la orilla del mar o de un río); sin ciclovía y con bancas que lo cortan por la mitad y a pleno sol, y una serie de grandes extractores que tapan la bella perspectiva que se tenía de la Ermita pasando la Calle Octava hacia el Oriente, sin tránsito de vehículos.
                                                                                                                                                                      Pero, a diferencia de un túnel, que solo es para vehículos, y cuyos estrechos andenes son para emergencias, o del desmesurado Eje Monumental de Brasilia, casi sin peatones; avenida, paseo, rambla, bulevar, malecón tienen en común que son vías mixtas y recreativas, para peatones y vehículos, casi siempre con árboles a los lados, y antes incluso con senderos para montar a caballo y hoy con ciclovías.
                                                                                                                                                                      Como los Champs -Élysées en Paris, la Rue de la Regence en Bruselas, el Ringstrasse en Viena, Oxford Street en Londres,  la Royal Mile en Edimburgo, Unter Den Linden en Berlín, Via Veneto en Roma, Vaclavské namestí en Praga, la Avenida Amalia en Atenas, la del Marqués de Pombal en Lisboa, las Ramblas en Barcelona o el Paseo del Prado en Madrid, pues Venecia, Brujas y Ámsterdam las tienen es de agua y la Istiklal de Estambul con tranvía y todo es única.
                                                                                                                                                                      The Avenue of the Americas en Nueva York,  el Paseo de la Reforma en México, la Avenida Bolívar en Caracas, la Amazonas en Quito, la Garcilazo de la Vega en Lima, la 9 de Julio en Buenos Aires, el Malecón en la Habana o la Avenida Atlantica en Rio de Janeiro. La Avenida Chile en Bogotá, la Playa en Medellín, el Paseo de Bolívar en Barranquilla, el Camellón de los Mártires en Cartagena, y por supuesto la vieja Avenida Colombia en Cali.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...