Ir al contenido principal

La prueba reina. 01.06.2013

     La Cumbre del Pacifico bajo unas carpas en el Club Campestre es la demostración contundente del error garrafal de haber construido el centro de eventos en Yumbo y no en  el centro de la Cali metropolitana, cual es el de las antiguas instalaciones de la licorera junto al Río Cali. Y ni siquiera esta vez fue un buen negocio para los que pretendieron repetir la operación de valorizar tierras agrícolas con el dinero de los contribuyentes urbanos, que tanto daño le ha hecho a Cali extendiéndola innecesariamente en todas las direcciones. Justo ahora que las ciudades buscan es concentrarse para ser más sostenibles, contextuales, agradables, significativas y económicas.
                                                                                                                                                                         Tener que cerrar la Universidad del Valle, cuya actual sede es producto precisamente del negocio mencionado, y cerrar también los colegios oficiales mediante la declaración de un “día cívico” sacado de la manga por el Alcalde, y que a los socios del club no les permitieran entrar esta semana a su Club, confirma las bondades de haber realizado el centro de convenciones usando el lote y las instalaciones de la vieja licorera. Propiedad del Departamento, es decir de todos, permanece aún sin un uso definitivo, y por su desperdicio y deterioro deberían responder los que insistieron en Yumbo, pues de nuevo prevalecieron los intereses privados sobre lo público.
                                                                                                                                                                          El potencial del sitio de la vieja licorera, propuesto por el gobierno departamental de entonces para el centro de eventos, es enorme y hubiera sido lo indicado como tanto se insistió en su momento. Está cerca al río, al centro de la ciudad y a su zona hotelera, al terminal de buses y la Estación, porque algún día volveremos a tener tren, e incluso al Cementerio que, como en todas partes es también un parque. Además se relaciona con el Centro Histórico por el par vial del Río Cali y por el río mismo, amén de su fácil comunicación con el resto de la ciudad, y la región, por la vía férrea y el par vial de las Calles 25 y 26, que la atraviesan desde Yumbo a Jamundí.
                                                                                                                                                                          Incluso, como en Lille, Francia, donde el arquitecto Rem Koolhaas agregó un gigantesco centro de convenciones con exposiciones, hoteles, salas de conferencias, salones de baile, salas multifuncionales, y salas de para reuniones de negocios, localizado encima de las estaciones del tren rápido (que conecta con Londres, París y Bruselas) y del metro de la ciudad. Un verdadero mega edificio plurifuncional, fácil de cuidar sin perturbar la vida cotidiana de la ciudad, mientras que aquí tuvieron que llenar  la Avenida Colombia de policías uniformados de negro que “paseaban” por el nuevo tramo de latas  oxidadas, llamado ahora bulevar pese a que en nada lo es.

       El centro de eventos en la vieja licorera hubiera sido el inicio de una renovación urbana a fondo de este amplio sector (El Hoyo, El Piloto, El Porvenir y Fátima), actualmente totalmente fragmentado, lo que sería de beneficio indudable para Cali por estar en el centro geográfico de su futura área metropolitana. Allí, además de los importantes equipamientos mencionados, están las viejas bodegas del ferrocarril y el antiguo edificio de Molinos Titán, hoy abandonados, cuya reutilización también hubiera sido viable. Y por supuesto aún es posible; la pregunta, entonces, es qué hacer con el actual Centro de Eventos del Valle del Pacifico y su rimbombante nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...