Ir al contenido principal

La prueba reina. 01.06.2013

     La Cumbre del Pacifico bajo unas carpas en el Club Campestre es la demostración contundente del error garrafal de haber construido el centro de eventos en Yumbo y no en  el centro de la Cali metropolitana, cual es el de las antiguas instalaciones de la licorera junto al Río Cali. Y ni siquiera esta vez fue un buen negocio para los que pretendieron repetir la operación de valorizar tierras agrícolas con el dinero de los contribuyentes urbanos, que tanto daño le ha hecho a Cali extendiéndola innecesariamente en todas las direcciones. Justo ahora que las ciudades buscan es concentrarse para ser más sostenibles, contextuales, agradables, significativas y económicas.
                                                                                                                                                                         Tener que cerrar la Universidad del Valle, cuya actual sede es producto precisamente del negocio mencionado, y cerrar también los colegios oficiales mediante la declaración de un “día cívico” sacado de la manga por el Alcalde, y que a los socios del club no les permitieran entrar esta semana a su Club, confirma las bondades de haber realizado el centro de convenciones usando el lote y las instalaciones de la vieja licorera. Propiedad del Departamento, es decir de todos, permanece aún sin un uso definitivo, y por su desperdicio y deterioro deberían responder los que insistieron en Yumbo, pues de nuevo prevalecieron los intereses privados sobre lo público.
                                                                                                                                                                          El potencial del sitio de la vieja licorera, propuesto por el gobierno departamental de entonces para el centro de eventos, es enorme y hubiera sido lo indicado como tanto se insistió en su momento. Está cerca al río, al centro de la ciudad y a su zona hotelera, al terminal de buses y la Estación, porque algún día volveremos a tener tren, e incluso al Cementerio que, como en todas partes es también un parque. Además se relaciona con el Centro Histórico por el par vial del Río Cali y por el río mismo, amén de su fácil comunicación con el resto de la ciudad, y la región, por la vía férrea y el par vial de las Calles 25 y 26, que la atraviesan desde Yumbo a Jamundí.
                                                                                                                                                                          Incluso, como en Lille, Francia, donde el arquitecto Rem Koolhaas agregó un gigantesco centro de convenciones con exposiciones, hoteles, salas de conferencias, salones de baile, salas multifuncionales, y salas de para reuniones de negocios, localizado encima de las estaciones del tren rápido (que conecta con Londres, París y Bruselas) y del metro de la ciudad. Un verdadero mega edificio plurifuncional, fácil de cuidar sin perturbar la vida cotidiana de la ciudad, mientras que aquí tuvieron que llenar  la Avenida Colombia de policías uniformados de negro que “paseaban” por el nuevo tramo de latas  oxidadas, llamado ahora bulevar pese a que en nada lo es.

       El centro de eventos en la vieja licorera hubiera sido el inicio de una renovación urbana a fondo de este amplio sector (El Hoyo, El Piloto, El Porvenir y Fátima), actualmente totalmente fragmentado, lo que sería de beneficio indudable para Cali por estar en el centro geográfico de su futura área metropolitana. Allí, además de los importantes equipamientos mencionados, están las viejas bodegas del ferrocarril y el antiguo edificio de Molinos Titán, hoy abandonados, cuya reutilización también hubiera sido viable. Y por supuesto aún es posible; la pregunta, entonces, es qué hacer con el actual Centro de Eventos del Valle del Pacifico y su rimbombante nombre.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...