Ir al contenido principal

Ni tanto… 03.11.2012


Por fin los sistemas de prevención contra incendios y de evacuación de edificios serán obligatorios en Colombia, que al parecer era el único país de América Latina que estaba rezagado en contar con una política pública al respecto. (K, Chamié, El Tiempo, 14/10/ 2012). Igualmente el oficio de bombero será acreditado como una carrera profesional, y se les ofrecerán más garantías a los dedicados a él. Pero por supuesto la nueva Ley debería ser consultada antes con todos los involucrados en el tema, como lo están los gremios de arquitectos, ingenieros y constructores, y con las principales escuelas de arquitectura e ingeniería del país, para evitar tanto excesos como omisiones, e incluso esas contradicciones tan comunes en este país. Ni tanto que queme al santo y ni tan poco que no lo alumbre. Por lo pronto, la Dirección Nacional de Bomberos está elaborando folletos que entregará masivamente con el fin de que los ciudadanos se vayan educando sobre el tema y poniéndolo en práctica. Y ojala sirvan para que también opinen oportunamente al respecto.
                                                                                                                                                                      La nueva Ley de Bomberos ordena instalar en los edificios de más de cuatro pisos detectores de humo (deberían ser cinco, que es hasta donde se permiten viviendas sin ascensor), una red hidráulica para gabinetes de incendio con extintores y hachas además de la manguera, en cada piso, e instalar detectores de humo en todos los espacios. Tener pasillos amplios, zonas de ventilación, y por supuesto escaleras de evacuación y señalización luminosa para indicar las rutas de evacuación. Las remodelaciones tendrán los mismos requerimientos. Para las casas y edificios de menos de cuatro pisos también se deberán instalar detectores de humo, y contar con extintores en cada piso. Los centros comerciales, fábricas, bodegas, teatros o cinemas superiores a 400 metros cuadrados, tendrán que tener salidas de emergencia, áreas de ventilación natural o artificial, puertas batientes, sistemas hidráulicos, detectores de humo, escaleras y gabinetes de incendio. Y deberían incluirse igualmente  zonas exteriores libres e inmediatas, como facilidad de  acceso de carros de bomberos y ambulancias, de lo cual nada se habla, como tampoco del uso de materiales más resistentes al fuego.
                                                                                                                                                                      Será obligatorio presentar en los proyectos para su aprobación en las Curadurías Urbanas, los sistemas de prevención de incendios, que deberán contar con la previa revisión técnica de los bomberos y su visto bueno. Si las construcciones son bienes de interés cultural, tendrán que hacerse estudios técnicos a la hora de implementar las adecuaciones para no dañar o deteriorar su arquitectura. Por eso los redactores de las normas deberían consultar con Los Consejos de Patrimonio Cultural y los restauradores, para no repetir el error de las normas de sismo resistencia hechas únicamente por ingenieros, las que conducen a exabruptos como el de la casa de la hacienda de Cañasgordas con la excesiva estructura metálica que le pusieron, como para un edificio alto, que altera negativamente sus evocadores recintos, los que ahora llenarán de gabinetes de incendio y letreros de evacuación. Lo que no dañaron en sus tres siglos de existencia temblores ni incendios lo logró en un par de años una mentalidad fundamentalista presa de lo formal, lo aparente y el papeleo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...