Ir al contenido principal

Ni tanto… 03.11.2012


Por fin los sistemas de prevención contra incendios y de evacuación de edificios serán obligatorios en Colombia, que al parecer era el único país de América Latina que estaba rezagado en contar con una política pública al respecto. (K, Chamié, El Tiempo, 14/10/ 2012). Igualmente el oficio de bombero será acreditado como una carrera profesional, y se les ofrecerán más garantías a los dedicados a él. Pero por supuesto la nueva Ley debería ser consultada antes con todos los involucrados en el tema, como lo están los gremios de arquitectos, ingenieros y constructores, y con las principales escuelas de arquitectura e ingeniería del país, para evitar tanto excesos como omisiones, e incluso esas contradicciones tan comunes en este país. Ni tanto que queme al santo y ni tan poco que no lo alumbre. Por lo pronto, la Dirección Nacional de Bomberos está elaborando folletos que entregará masivamente con el fin de que los ciudadanos se vayan educando sobre el tema y poniéndolo en práctica. Y ojala sirvan para que también opinen oportunamente al respecto.
                                                                                                                                                                      La nueva Ley de Bomberos ordena instalar en los edificios de más de cuatro pisos detectores de humo (deberían ser cinco, que es hasta donde se permiten viviendas sin ascensor), una red hidráulica para gabinetes de incendio con extintores y hachas además de la manguera, en cada piso, e instalar detectores de humo en todos los espacios. Tener pasillos amplios, zonas de ventilación, y por supuesto escaleras de evacuación y señalización luminosa para indicar las rutas de evacuación. Las remodelaciones tendrán los mismos requerimientos. Para las casas y edificios de menos de cuatro pisos también se deberán instalar detectores de humo, y contar con extintores en cada piso. Los centros comerciales, fábricas, bodegas, teatros o cinemas superiores a 400 metros cuadrados, tendrán que tener salidas de emergencia, áreas de ventilación natural o artificial, puertas batientes, sistemas hidráulicos, detectores de humo, escaleras y gabinetes de incendio. Y deberían incluirse igualmente  zonas exteriores libres e inmediatas, como facilidad de  acceso de carros de bomberos y ambulancias, de lo cual nada se habla, como tampoco del uso de materiales más resistentes al fuego.
                                                                                                                                                                      Será obligatorio presentar en los proyectos para su aprobación en las Curadurías Urbanas, los sistemas de prevención de incendios, que deberán contar con la previa revisión técnica de los bomberos y su visto bueno. Si las construcciones son bienes de interés cultural, tendrán que hacerse estudios técnicos a la hora de implementar las adecuaciones para no dañar o deteriorar su arquitectura. Por eso los redactores de las normas deberían consultar con Los Consejos de Patrimonio Cultural y los restauradores, para no repetir el error de las normas de sismo resistencia hechas únicamente por ingenieros, las que conducen a exabruptos como el de la casa de la hacienda de Cañasgordas con la excesiva estructura metálica que le pusieron, como para un edificio alto, que altera negativamente sus evocadores recintos, los que ahora llenarán de gabinetes de incendio y letreros de evacuación. Lo que no dañaron en sus tres siglos de existencia temblores ni incendios lo logró en un par de años una mentalidad fundamentalista presa de lo formal, lo aparente y el papeleo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...