Ir al contenido principal

En qué consiste una buena ciudad. 10.11.2012


Solo contamos con la vida y la ciudad que tenemos, pero en Cali la mayoría desconoce en qué consiste una buena ciudad y no valoran lo que aún le queda de bueno, que es mucho más de lo que solemos pensar, pero menos de lo que nos quieren hacer creer, lo que no es apenas paradójico sino lamentable. Como esa pose “progresista” de querer “cambiarle la cara”, que lo único que indica es que no estamos contentos con la que tiene….es decir con los “cambios” para cambiársela desde hace medio siglo cuando era la “sucursal del cielo”. Entre otras cosas porque son muy pocos los que se acuerdan de que sin duda era más ciudad cuando era pueblo como lo ha dicho la editora y fotógrafa Sylvia Patiño, que con su edición ilustrada de El Alférez Real nos recuerda además cómo era la pequeñísima villa colonial anterior.
                                                                                                                                                                      Todas las “mejoras” que se le han tratado de hacer a la ciudad que fue Cali antes de los Juegos Panamericanos de 1971 son de carácter supuestamente técnico, como lo es su vialidad y transporte, enderezada torpemente a la circulación de carros y buses olvidándose de la de los peatones, justamente la propia de las ciudades. Además, como lo dice Nicolás Gómez Dávila “El mundo de la técnica no se opone al de la estética, sino al de la gracia” (Escolios a un texto implícito, 1977), cosa que han olvidado sistemáticamente los diseñadores de los muchos puentes vehiculares que se han hecho afeando la ciudad, y la gran mayoría sin necesidad pues se hubieran  podido reemplazar por semáforos sincronizados que son de lejos mejores en primer lugar para los peatones pero también para la fluidez del tránsito vehicular.

         Por eso es tan importante conocer ciudades y desde luego mejor si son buenas ciudades, pero comportándose como viajeros, y no apenas como turistas, para poderlas descubrir. Y no es necesario ir tan lejos: justo a unas pocas horas en carro están Popayán al Sur y Pereira al Norte, mucho menos grandes que Cali pero en algunos aspectos mucho más ciudades, como lo es de lejos Manizales, un poco más allá, pues lo que hace ciudad a una ciudad no es por supuesto su tamaño, y a veces sucede lo contrario, y justamente es el caso de Cali. La sede de la Universidad Nacional en Manizales, por ejemplo, es de lejos mucho mejor que la de la Universidad del Valle, ambas públicas, en la calidad arquitectónica de sus nuevos edificios, la conservación de los viejos, y su mantenimiento y dotación, lo que nos debe indicar algo.

         Es decir, para aprender de otras ciudades es necesario estudiarlas comparativamente con la propia, para que al regreso, que es lo mejor de los viajes, ya se sabe, podamos mejorarla y  en consecuencia nuestra vida en ella, o al menos vivir en el intento. Deberíamos buscar ciudades silenciosas pero alegres, ordenadas pero estimulantes, bellas pero significativas y acordes con sus climas, paisajes y tradiciones. En esto estriba ante todo la calidad de vida en las buenas ciudades, no en “cambiarles la cara” desfigurándolas de paso, pues ahora más que nunca su futuro esta es en conservar su pasado, como lo señalo el historiador Paul Goldberger, crítico de arquitectura del New York Times, en una entrevista reciente con El País de Madrid, con motivo de la edición en español de su libro Por qué importa la arquitectura, 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...