Ir al contenido principal

Arquitectura en Colombia. 24.11.2012



La primera aquí, y aun en algunas partes  del país, fue tejida por indígenas para sus diferentes climas continuando tradiciones artesanales. La llamamos prehispánica pues después viene la que trajeron los españoles pero que el clima volvió acorde con nuestros paisajes y terminó pareciendo de aquí, pero la llamamos colonial. Dejo excepcionales construcciones militares como San Felipe de Barajas, bellísimas iglesias y acertados claustros y casas en Cartagena, Santafé de Bogotá y de Antioquia, Monguí, Tunja, Girón, Barichara o Popayán.

            Pero a partir del siglo XVIII resurgió el mudéjar que produjo la bellísima Torre Mudéjar de Cali, y muchas entrañables casas de hacienda y urbanas, que caracterizarían la arquitectura de la Nueva Granada. La Mudéjar la llamó Diego Angulo y Santiago Sebastian da cuenta de la presencia en Cali, Quito y Lima de hispanomusulmanes que huyeron clandestinamente al Nuevo Mundo, que además de muchas palabras árabes, también trajeron los aperos de los caballos, el manjar blanco y el ojala con que queremos todo.

            Ya en Colombia se continua haciendo una arquitectura de tradición colonial, pero a fines del XIX se incorporan nuevas fachadas que buscan en Europa como diferenciarse de la Madre Patria, en incluso se hacen nuevos edificios que pese a ser trasplantados de allá, y diseñados por arquitectos de allá, como el Capitolio Nacional o el Panóptico, en Bogotá, pero que por su calidad y su rotundo significado terminan siendo de aquí, y llamamos arquitectura republicana, la que pronto se traslapa con la primera moderna, también venida de allá, que se construye aquí.

            Y lo que ya se hace en todas partes del mundo caracterizará el rapidísimo crecimiento de nuestras ciudades, dejando numerosas casas y edificios modernos bien adaptados a nuestros climas y paisajes, como muchos en Bogotá y Medellín, y en algunos casos incluso preocupados por nuestras tradiciones, como en Cali, que prefirieron mirar hacia Brasil, e igualmente destacados edificios públicos en diversas ciudades. Pero también fue quedando cada vez más una  vulgarización de la arquitectura moderna debida al nuevo negocio inmobiliario a partir de los UPAC.

            A finales del siglo XX, con la “liberación” que implicó el posmodernismo a nivel mundial, aquí se comienza a concretar la obra de Salmona con esa primera gran síntesis que son Las Torres del Parque en Bogotá, y poco después se retoma decididamente una mirada a la tradición colonial y a la arquitectura prehispánica con la Casa de Huéspedes Ilustres de Colombia en Cartagena. Búsquedas acertadas que asumen otros en el país, mientras que limitarse al ladrillo a la vista usado por él, como lo hicieron algunos en Cali, no resulto pertinente.    
 
            Pero lamentablemente no alcanzó a conformarse una “escuela”, como por ejemplo la de Porto en Portugal,  debido precisamente a que en este país de regiones de climas, paisajes y tradiciones diferentes, tendrían que haber sido al menos cuatro o cinco. Por eso caímos ahora en una arquitectura espectáculo que se parezca a la de allá, la que buscamos nuevamente en Europa, pero no allá sino en las revistas de allá y aquí, y que premian sin vergüenza las bienales ídem, volviéndose el nuevo “referente” estético de muchos arquitectos nuevos carentes de ética.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...