Ir al contenido principal

Menos carros. 08.02.2014


      Tener más carros pequeños es mejor; tener más carros a gas también es mejor,  tener más carros eléctricos, aun mejor, y tener muchos más carros pequeños y eléctricos seria muchísimo mejor. Y no apenas para las ciudades pues serían más silenciosos, producen menos CO2 que un vehículo convencional y lo hacen indirectamente, ocuparían menos espacio en las calles, y ahorran petróleo, un recurso fósil limitado necesario para otros usos. Pero también serían muchísimo mejor para sus usuarios, que tendrían un transporte privado más económico y eficaz.
                                                                                                                                                                           Uno de los primeros automóviles que se desarrollaron a principios del siglo XIX fue un vehículo eléctrico, y después en los Países Bajos se diseñó y construyó uno a escala reducida pues la mejora de la pila eléctrica allanó su camino. Francia y Gran Bretaña fueron las primeras que apoyaron el desarrollo generalizado de vehículos eléctricos, y los  producidos en Estados Unidos a principios del siglo XX tuvieron relativo éxito comercial (http://es.wikipedia.org/wiki/Vehículo_eléctrico).
                                                                                                                                                                            Pero las mejoras fueron más rápidas en los vehículos de combustión interna que en los eléctricos. La introducción del arranque eléctrico en 1913 que simplificó el iniciar el motor de combustión interna, que era difícil y hasta peligroso, y el montaje en cadena de  forma masiva y relativamente barata implantado por Ford desde 1908, significaron el abandono  del vehículo eléctrico, y a finales de 1930 la industria dedicada a ellos  quedó relegada a ciertos usos, como los montacargas, introducidos en 1923.
                                                                                                                                                                         Y por supuesto los actuales carros eléctricos tienen por ahora menor autonomía que uno convencional, pero las pilas cada vez duran más. Y su costo inicial es alto, pero podría solucionarse si los fabricantes lo decidieran pues ya se ha comprobado con los vehículos híbridos que estos tienden a bajar de precio y ganar mercado rápidamente. Perturbarían mucho menos las ciudades, y en Colombia contaminarían muchísimo menos la atmósfera pues aquí la mayor parte de la energía eléctrica es hidráulica, al contrario de muchos otros países en los que se produce mediante materias primas como el carbón, grandes generadoras de CO2.
                                                                                                                                                                            En Bogotá se experimenta ya con taxis eléctricos para evaluar el desempeño de esos vehículos en la ciudad y ver si es posible masificarlos (una acertada idea, como la de las basuras, que ojala si sea bien manejada) y también comenzaron a funcionar dos “electrolineras”. Con Medellín y Cali son las primeras ciudades en Latinoamérica en tener carros 100 % eléctricos, los que adquirieron empresas que proveen servicios de energía como Codensa, Empresas Públicas de Medellín y la Empresa de Energía del Pacífico, Epsa (Vanguardia.com, Bucaramanga 24/01/2014).
                                                                                                                                                                          Ojala entendamos en Cali que los carros pequeños y eléctricos significan mejor calidad de vida; y desde luego es increíble que los buses del MIO no sean eléctricos. Y como en esta frívola ciudad el (gran) tamaño del automóvil es aún un símbolo de estatus social, junto con el ruido que genera, la manera de generalizar los carros eléctricos es lograr que su (menor) tamaño, junto con su silencio, sea un nuevo símbolo. Y, claro y sobre todo, hay que generalizar las motos y bicicletas eléctricas, amén de andenes…para tener menos carros pequeños  eléctricos y más ciudad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...