Ir al contenido principal

Más belleza. 15.02.2014


       En general la gente de Cali y sus políticos en particular evitan hablar de belleza como si les diera vergüenza en medio de tanta inseguridad, violencia y pobreza. Pero pasan por alto que justamente se trata de nuestra generalizada pobreza, pero de espíritu. Prefieren hablar de estética, si se ven compelidos a ello, y reducen lo bello a lo simplemente bonito. Piensan, los unos, que hablar de belleza no es políticamente correcto, y, los otros, que es algo superficial, un lujo para ricos, los que aquí sí que se han vuelto de mal gusto.
                                                                                                                                                                              Las ciudades, decía Aristóteles,  satisfacen las necesidades de unos ciudadanos pero su finalidad es que vivan bien; y eso en la Grecia clásica, justo cuando el poder de las polis y las manifestaciones culturales que se desarrollaron en ellas alcanzaron su apogeo, quería decir belleza y significado; al fin y al cabo, filosofía quiere decir amor a la sabiduría. La belleza generalmente se ha asociado con el bien y, de la misma manera, la fealdad, por lo contrario, se ha relacionado a menudo con el mal. Lo bello es limpio lo feo sucio: como Cali.
                                                                                                                                                                             Belleza (Del latín bellus) es esa propiedad de las cosas que hace amarlas infundiendo en el hombre deleite espiritual. Existe en la naturaleza y en las obras literarias y artísticas. Su historia podría remontarse a la propia existencia de la humanidad como una de sus cualidades mentales. La escuela pitagórica, por ejemplo, vio una importante conexión entre las matemáticas y la belleza, y notaron que los objetos que poseen simetría, como el cuerpo de los animales, incluyendo al hombre, son más llamativos, y la arquitectura griega clásica está basada en esta imagen de simetría y proporción.
                                                                                                                                                                           En las ciudades su belleza estriba en la conjunción de montaña, arquitectura y mar, como Rio de Janeiro, Cidade Maravilhosa, o Estambul, Porto, Tánger, Cartagena o San Francisco, o  además con una rambla como Barcelona, porque a Manaos le basta con el Amazonas. O con agua y arquitectura por todos lados como Venecia, Ámsterdam y Brujas. O con montes y arquitectura como Edimburgo, Potsdam o Quito. O sólo mucha arquitectura, simétrica y proporcionada, y un gran río, como Paris o Lisboa, o uno pequeño como Cambridge. Y Granada tiene montes y con la Alhambra para que más.
                                                                                                                                                                           Mientras la belleza disuade la violencia, la feúra la estimula y hace que la pobreza lo sea aún más. Leon Battista Alberti decía con razón que “nada protege tanto a una obra de la violencia de los hombres como la nobleza y la gracia de sus formas” (De re aedificatoria, 1450) y ahora ya se sabe lo de “Las Ventanas Rotas” (Wilson y Kelling, 1982). ¿Cuándo entenderán los políticos, ciudadanos y arquitectos caleños que la belleza y no el espectáculo de sus edificios y obras públicas es lo que se debería buscar?

     Decía Edgar Allan Poe que “el placer a la vez más intenso, más elevado y más puro no se encuentra más que en la contemplación de lo bello” (The Philosophy of Composition, 1846) y afirma que cuando los hombres hablan de belleza no entienden precisamente una cualidad, como se supone, sino una impresión: tienen presente la violenta y pura elevación del alma -no del intelecto ni del corazón- que resulta de la contemplación de lo que es muy bello. Lo bello, agrega Poe, es el único ámbito legítimo de la poesía. Y de las ciudades.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...