Ir al contenido principal

El Corredor Urbano. 01.02.2014


        Sumemos de nuevo: un andén de 3.20 m, más una ciclovía de 1.60m (de dos sentidos), otro andén de 1.60 m (arborizado para disuadir a los carros de subirse), más una calzada de 6.40 m, para dos carriles, suma 12.80 m, para la Calle 25, y otro tanto para la 26, da 25.60 m, constituyendo un par vial por donde iría el MIO. Una autovía urbana (con peaje) de dos calzadas de 9.60 m cada una para tres carriles en cada sentido, más un arcén de 1.60 y dos separadores de 3.20 por calzada, da 35.20 m. Dos vías férreas de 3.20 m para el tren de cercanías, y un separador central de 6.40 (arborizado y para contar con suficiente espacio para estaciones amplias al medio) da 12.80 m.
                                                                                                                                                                           En total son 73.60 m, O sea que quedarían 26.40 m para un largo y muy bello parque lineal, o, mejor, parques alargados, entre Yumbo y Jamundí, unidos por una gran alameda, los que podrían estar a ambos lados de las vías férreas, o, más anchos, a un lado y alternándose aprovechando la amplia curva que presenta el corredor férreo, y debidamente separados de los carros y los trenes por sendos setos vivos. Se accedería a ellos desde los puentes que cruzan el corredor, ampliando sus andenes, y los varios más que habría que construir, e incluso algunos pasos podrían estar por debajo de las vías, dependiendo de la topografía. Así se solucionaría la barrera urbana que se formó cuando la ciudad creció hace años al otro lado del ferrocarril.
                                                                                                                                                                          Como el corredor férreo es propiedad del Estado no habría que comprar terrenos, y el que sea prácticamente recto y a nivel facilita el trazado de las diferentes vías mencionadas, cuya construcción se podrían acometer una después de otra, en orden prioritario, pero eso sí de acuerdo a un Plan Maestro que permita ir haciendo al tiempo la arborización de los parques, y que evite las interferencias entre los distintos proyectos. Y al ser el corredor tan amplio, 100 m, hay que recordarlo, facilitaría que las obras no signifiquen mayores problemas para los vecinos y en general para la ciudad.
                                                                                                                                                                           En las manzanas adyacentes a lado y lado, hoy por tramos medio desocupadas, se podría hacer vivienda en altura y localizar equipamientos urbanos, como centros comerciales, escuelas, colegios, centros deportivos y gubernamentales y demás, e incluso edificios de oficinas; e igualmente en las que están en segunda fila incluso en la tercera. La Universidad del Valle quedaría muy cerca y lo mismo el Centro de Eventos ahora en Yumbo. Y por supuesto hacer en las viejas instalaciones de la Licorera del Valle un gran centro regional de espectáculos, con sus respectivos hoteles, unido al centro de la ciudad por el par vial del río Cali.
                                                                                                                                                                          Lo anterior se ha reiterado en la columna ¿Ciudad? de El País desde hace más de diez años y recientemente en Caliescribe.com. La pregunta es, pues, por qué se insiste torpemente en que el corredor férreo sea utilizado apenas para un único sistema de transporte masivo o, peor, sólo para un “corredor verde”, si,  como se acaba de demostrar, cabe todo eso y más. Lo que de lejos es muchísimo más provechoso para Cali, que dejar que siga siendo invadido o se adelanten proyectos puntuales que no obedecen a un Plan Urbano General para su área metropolitana; sería su columna vertebral; su corredor al cielo: al fin y al cabo Cali fue la “sucursal del cielo” a mediados del siglo XX.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...