Ir al contenido principal

Los servicios públicos. 14.07.2012


Una buena administración municipal debe velar por que los servicios básicos de agua, alcantarillado, energía, comunicaciones y recolección y disposición de las basuras, sean correctamente usados, además de ser eficientes y económicos. Y es muy  importante, por supuesto, que también controle que no se den abusos ni desperdicios, como lamentablemente suele suceder en Cali. Aquí,  el amable y eficiente “genio” de  sus Empresas Municipales hace muchos años se tuvo que volver a meter a la lámpara, asediado por la corrupción y la politiquería, y ya nos acostumbramos a que EMCALI esté intervenida permanentemente, como si esto fuera lo apropiado para un servicio público y no justamente lo contrario.                                                                                             
                                                                                                                                                          Especialmente es preocupante el servicio de agua potable, pues no se ha decidido aún nada al respecto de su futuro abastecimiento, y cuyo despilfarro, como suele suceder en nuestras ciudades, raya en lo criminal. Por eso las tarifas deberían variar no solo en función del estrato socio económico, sino por el consumo, y de manera significativa, lo cual es muy fácil hacerlo pues solo bastaría con escalonar los topes actuales,  de tal forma que su costo al usuario se multiplique a medida que aumenta su consumo, mucho más que la actual Tarifa Ponderada, de manera que lo disuada de desperdiciarla y lo castigue cuando se descuide.
                                                                                                                                                                      De manera similar se tendría que controlar el despilfarro de energía eléctrica. Todavía se usan bombillas incandescentes, y nadie apaga las luces ni se ponen sensores de movimiento para que lo hagan automáticamente. Es el colmo de la irresponsabilidad que pudiendo tener iluminación natural durante la mitad del día todo el año, en Cali se recurra a la iluminación artificial en muchísimos recintos, que no la necesitarían si tuvieran ventanas y lucernarios adecuadamente diseñadas, que además permitan la circulación cruzada del aire para refrescarlos sin tener que usar aire acondicionado, que es el mayor consumidor de energía en los edificios.
                                                                                                                                                                      Es todo un despropósito usar terminados oscuros en las paredes interiores de espacios de uso público permanente, como sucede en varias universidades y una importante clínica del sur de la ciudad, lo que obliga a tener todo el tiempo encendida su iluminación. Igualmente, en el Centro Cultural de Cali (antigua Fes) al parecer no se les ocurrió idea mejor que ponerlo a la venta, por lo costoso de su mantenimiento, en lugar de pintarlo de blanco por dentro, además, por supuesto, de otras medidas de mayor monto, y sobre todo darle mejor y más uso. Y, otro ejemplo, es todo un error quitarles más luz natural a los corredores y locales de Unicentro.
                                                                                                                                                              Finalmente, con respecto a las comunicaciones no hay mayor problema, aunque lo deseable es que hubiera señal libre para Internet en toda la ciudad. Pero en cambio está el gravísimo problema de sus basuras, desechos, desperdicios, escombros y demás, cada uno un problema diferente. Aquí la gente vota todo a la calle, o al canal de aguas lluvias o al cauce de las quebradas y ríos, y no hay una cultura del reciclaje, ni conciencia de que la basura significa también suciedad, como dice el DRAE. Así nos duela, y ojala nos duela, esta es una ciudad sucia además de fea, que solo cambiará cuando todos la “veamos” de verdad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...

De urbe a utopía 17.09.2022

  Urbes son aquellas ciudades muy populosas, como es el caso de Cali, que ya va para tres millones de habitantes en su área metropolitana aún no oficializada, pero igualmente se las relaciona con las capitales, o con las ciudades más importantes y educadas del mundo, lo que no es el caso de Cali. Sin embargo, el que no sea una urbe no debe implicar para nada el que se descuide tanto su urbanización, se desconozca tanto el urbanismo y la arquitectura, ni que sus habitantes carezcan de urbanidad, todo lo cual lleva a la pertinencia de su utopía como urbe futura para mejorar la ciudad actual retomando lo mejor de su pasado cuando era una pequeña villa colonial al lado de un río. Urbanización es la acción y efecto de urbanizar, y cuyo resultado final es un núcleo residencial supuestamente urbanizado; lo que no es el caso de Cali, en la que varios de sus sectores periféricos son loteos y construcciones ilegales o directame...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...