Ir al contenido principal

Las “caras” de Cali. 20.07.2012


Después de la bella e imponente Iglesia Nueva de San Francisco, del arquitecto payanés Don Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia, terminada por Fray Pedro de Herrera y Riascos pasadas la guerras de la Independencia, en 1828, Cali tendría que esperar, sumida en el sopor de una larga patria boba, un siglo entero para que pasara algo nuevo e importante en su arquitectura. San Francisco, aunque más grande que la Catedral existente en ese momento y pese a estar en la esquina pero en el borde de la manzana y con su plazoleta al otro lado de la calle, y de arquitectura ya con influencias manieristas (Santiago Sebastián, Arquitectura colonial en Popayán y Valle del Cauca, 1965), era sólo una evolución de lo anterior y en el extremo de la ciudad de esa época. Un producto ya tardío del nuevo auge de las colonias de ultramar después de las reformas borbónicas del Imperio Español en el siglo XVIII. Por lo contrario, el Teatro Municipal, inaugurado en 1927, fue el primer edificio-símbolo con el que se intentó deliberadamente cambiar la imagen colonial de la ciudad.

El Teatro Municipal se debió a la vergüenza del “Chato” Manuel María Buenaventura, quien al recibir la negativa de venir a la ciudad -por razones de "seguridad e higiene"- de una compañía de ópera que pasaba por Panamá, impulsó decididamente la idea de que Cali necesitaba un teatro decente. Después de diez años de construcción se inauguró a tiempo (con ópera desde luego) para conectarlo al alcantarillado, el acueducto y la energía, nuevos servicios de la nueva capital del nuevo Departamento del Valle del Cauca, que al fin había logrado, con el Ferrocarril del Pacífico, la salida al mar y, con el Canal de Panamá, el comercio con el mundo. Se trata de un edificio moderno en su  construcción aun cuando sus formas historicistas, que recuerdan la Opera de París, han engañado a propios y extraños, que quisieran ver en él un edificio "republicano". Como casi todos los demás edificios de esta época en Cali, no tuvo arquitecto sino ingenieros: los “doctores” Rafael Borrero Vergara y Francisco Ospina B., jóvenes que se iniciaban en el ramo de las edificaciones a su regreso al país.

Con los Juegos Panamericanos de 1971 se consiguió desfigurarle la cara a la ciudad al punto de volverla irreconocible. Al fin y al cabo Cali logró ser la capital de la cirugía plástica y la última operación que se le ha hecho es por supuesto el MIO, dizque para cambiarle la “cara” a la ciudad. Por eso sus estaciones no son discretas como en las ciudades decentes en las que solo son un poste en sus amplios andenes, si no altas y llamativas y en la mitad de las avenidas. Además, y por ejemplo, no tuvieron en cuenta para nada la existencia del Parque Panamericano, pese a ser un Monumento Nacional, y desde sus nuevos y exclusivos  carriles en la Calle Quinta se mira lo feo que quedó al descubierto con la desaparición paulatina de la última de las cinco bellas y largas alamedas que tuvo Cali. Para no insistir en el adefesio de la 13. Teníamos un paraíso verde pero con la idiotez de cambiarle la cara a la ciudad solo nos van quedando muchas prótesis de acero brillante, vidrio innecesario y cemento insulso que, como además son muy vulnerables,  se vuelven poco a poco apenas una mueca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...