Ir al contenido principal

El transporte público. 26.07.2012


Además de ser eficiente y económico, el transporte público debe ser también placentero y no apenas agradable, y sin duda debería ser didáctico. Habida cuenta de que se lleva a cabo precisamente en los espacios públicos de la ciudad, que son justamente en donde los ciudadanos más se encuentran, por lo que habría que crear en ellos o cerca, espacios y momentos para que puedan interactuar, como lo han hecho siempre en ciertas calles, plazas y parques. Lo que desde luego no pueden hacer en buses o vagones y mucho menos cuando sus pasajeros van como sardinas en lata.
                                                                                                                                                                      Hay que considerar que todo transporte público comienza en la puerta de cada vivienda y termina en la de donde sea que se vaya, y viceversa. Y que desde el inicio de las ciudades y hasta hace apenas poco más de un siglo fue casi exclusivamente peatonal. Peatones y ciudades son inseparables, lo que aún muchos no entienden en esta ciudad vergonzosamente sin andenes, lo que compromete su cualidad de tal, con el agravante de su ya desmesurado tamaño, en el que cada vez se alargan los tiempos de desplazamiento, los que son muy inconvenientes cuando pasan de media hora.
                                                                                                                                                                      De ahí que el elemento más importante de cualquier sistema integrado de transporte público son los andenes, ya sea para ir de un sitio a otro o para abordar sus componentes colectivos. Por eso deben ser anchos, llanos y sin obstáculos ni recovecos. Antes los peatones circulaban por la mitad de las calles pero cuando estas fueron invadidas por los automóviles tuvieron que limitarse a usar los andenes, los que inicialmente se hicieron fue para proteger las fachadas paramentadas de nuestras ciudades coloniales cuando comenzaron a circular por ellas los primeros coches.
                                                                                                                                                                      Hay que entender que los demás componentes de un sistema de transporte público e integrado no sólo son los taxis, buses y trenes, que constituyen su elemento colectivo, sino
Especialmente las bicicletas, las que cada vez se usan más en Europa. Holanda toda se mueve en bicicleta y en las grandes ciudades como Londres, París o Barcelona, se pueden tomar alquiladas en alguno de los muchos sitios centrales que existen y dejarlas en otro, usando una tarjeta de crédito o similar, o todo el mundo tiene la suya como en Palmira, Valle.
                                                                                                                                                              Finalmente, es muy importante que se pueda pasar de uno a otro medio de transporte con facilidad, cuyo valor desde luego debe estar incluido en un solo tiquete. Y de allí que sea fundamental que en los vehículos haya sitios para las bicicletas, para transportarlas, o en sus paradas y estaciones, para guardarlas. Y muy cerca de estas se deben localizar sitios de alquiler de las mismas, y ya están inventados los localizadores para saber en dónde están en cada momento y no se las roben.
                                                                                                                                                                      Nada de esto se entiende en Cali, lo que explica que nos hayamos embarcado en el Mio sin al tiempo terminar ni siquiera los andenes que se proyectaron, que cuando se construyeron pronto se los dejo invadir. Y que no funcionan bien pues están incompletos ya que en el resto de la ciudad los andenes son precarios. Los andenes, hay que seguir insistiendo, son el primero y principal componente de un verdadero sistema integrado de transporte público. Y es en ellos y no en las calzadas, donde deberían ir las ciclorutas, como en Berlín.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...