Ir al contenido principal

Lo público, la ciudad y el voto. 13.10.2012


  Lo público, como lo deberían saber los caleños, es lo sabido y perteneciente o relativo a todos, y de ahí que sea lo propio de cualquier población. El hecho es que si hay algo esencialmente público son las ciudades, principiando por sus calles y ahora, después de un siglo de que fueran invadidas por los carros, sus andenes. Pero igualmente lo es el transporte urbano, cuyo ordenamiento también debe ser público, como se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a lo privado, es decir, que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares.
                                                                                                                                                                      Pese a las mentiras piadosas que lo ignoran, es la privatización de andenes y trasporte lo que explica la deficiente movilización en Cali. El Municipio no construye los andenes al tiempo con las calzadas y permite que sean invadidos y modificados, y los pocos construidos con las estaciones del Mio están mal diseñados e incompletos. Y el complemento de caminar, el transporte colectivo, no está sometido de verdad al Municipio pues su operación es totalmente privada. Además no es integral, es decir que cada uno de sus componentes (trenes, metro y buses) no sea esencial, de manera que el sistema pueda subsistir sin alguno de ellos, como en todas partes. 
                                                                                                                                                                    Pretender que solo exista el Mio es absurdo, y tratar de implementar un sistema colectivo en una ciudad sin andenes es igualmente contrario a la razón y sin sentido, pero este hecho irracional en Cali no nos dice nada. A la mayoría no le importa tener que caminar por las calzadas y  cruzar corriendo las calles para tomar un bus. Pero lo que sí comenzó a importar es que la movilidad no ha mejorado sino lo contrario. Los viajes y las colas son cada vez más incómodos y largos, y de ahí más costosos. Y hablar de puentes peatonales, que no pueden usar los más necesitados, es ignorante y propio del que no sabe lo que podía o debía saber, y decir que los debe haber en todas las estaciones más aún.
                                                                                                                                                                      La solución por supuesto es más autoridad y menos autoritarismo. Un verdadero poder que gobierne o ejerza el mando, y en una verdadera democracia el que sea de derecho y no de hecho, es lo que le otorga su potestad, facultad y legitimidad. Pero en Cali su sistema de transporte colectivo no depende de una única autoridad, como en las mejores ciudades del mundo, si no de varias: la Secretaria de Tránsito, Metrocali y sus cuatro operadores privados, pues lo único público que tiene fueron los dineros con los que se construyó su costosísima infraestructura. Amén de lo que acuerde el Concejo, y de la presión de los transportadores.
                                                                                                                                                                      Y se trata de una autoridad con conocimientos, experticia y experiencia en el tema, y  posibilidades políticas de ejercerla y los medios para alcanzarla. Pero también son políticas las orientaciones o directrices que rigen su actuación en lo que tiene que ver con la movilización de los ciudadanos. Los que en lugar de tirarle piedra a los buses del Mio, que no entienden como suyos, deberían intervenir en los asuntos públicos con su opinión, y su voto, pero no a cambio de promesas si no de hechos; y para lograrlo primero se tienen que educar en lo que es una verdadera cultura urbana, principalmente la que se da en las calles –peatones y conductores- y en el transporte público.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...