Ir al contenido principal

Lo público, la ciudad y el voto. 13.10.2012


  Lo público, como lo deberían saber los caleños, es lo sabido y perteneciente o relativo a todos, y de ahí que sea lo propio de cualquier población. El hecho es que si hay algo esencialmente público son las ciudades, principiando por sus calles y ahora, después de un siglo de que fueran invadidas por los carros, sus andenes. Pero igualmente lo es el transporte urbano, cuyo ordenamiento también debe ser público, como se dice de la potestad, jurisdicción y autoridad para hacer algo, como contrapuesto a lo privado, es decir, que no es de propiedad pública o estatal, sino que pertenece a particulares.
                                                                                                                                                                      Pese a las mentiras piadosas que lo ignoran, es la privatización de andenes y trasporte lo que explica la deficiente movilización en Cali. El Municipio no construye los andenes al tiempo con las calzadas y permite que sean invadidos y modificados, y los pocos construidos con las estaciones del Mio están mal diseñados e incompletos. Y el complemento de caminar, el transporte colectivo, no está sometido de verdad al Municipio pues su operación es totalmente privada. Además no es integral, es decir que cada uno de sus componentes (trenes, metro y buses) no sea esencial, de manera que el sistema pueda subsistir sin alguno de ellos, como en todas partes. 
                                                                                                                                                                    Pretender que solo exista el Mio es absurdo, y tratar de implementar un sistema colectivo en una ciudad sin andenes es igualmente contrario a la razón y sin sentido, pero este hecho irracional en Cali no nos dice nada. A la mayoría no le importa tener que caminar por las calzadas y  cruzar corriendo las calles para tomar un bus. Pero lo que sí comenzó a importar es que la movilidad no ha mejorado sino lo contrario. Los viajes y las colas son cada vez más incómodos y largos, y de ahí más costosos. Y hablar de puentes peatonales, que no pueden usar los más necesitados, es ignorante y propio del que no sabe lo que podía o debía saber, y decir que los debe haber en todas las estaciones más aún.
                                                                                                                                                                      La solución por supuesto es más autoridad y menos autoritarismo. Un verdadero poder que gobierne o ejerza el mando, y en una verdadera democracia el que sea de derecho y no de hecho, es lo que le otorga su potestad, facultad y legitimidad. Pero en Cali su sistema de transporte colectivo no depende de una única autoridad, como en las mejores ciudades del mundo, si no de varias: la Secretaria de Tránsito, Metrocali y sus cuatro operadores privados, pues lo único público que tiene fueron los dineros con los que se construyó su costosísima infraestructura. Amén de lo que acuerde el Concejo, y de la presión de los transportadores.
                                                                                                                                                                      Y se trata de una autoridad con conocimientos, experticia y experiencia en el tema, y  posibilidades políticas de ejercerla y los medios para alcanzarla. Pero también son políticas las orientaciones o directrices que rigen su actuación en lo que tiene que ver con la movilización de los ciudadanos. Los que en lugar de tirarle piedra a los buses del Mio, que no entienden como suyos, deberían intervenir en los asuntos públicos con su opinión, y su voto, pero no a cambio de promesas si no de hechos; y para lograrlo primero se tienen que educar en lo que es una verdadera cultura urbana, principalmente la que se da en las calles –peatones y conductores- y en el transporte público.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...