Ir al contenido principal

La locura del exilio urbano. 27.10.2012


Como no hay una segunda oportunidad sobre la tierra, lo cuerdo sería que deberíamos querer una buena ciudad aquí y ahora. Tenerla es prioritario para tener una mejor calidad de vida, y por eso mucha gente se autoexilia buscándola cuando no puede mejorar la propia o no sabe cómo hacerlo, pero que reflexionan antes de determinar, y prudentemente emigran. Abandonan su  residencia habitual en busca de mejores medios de vida, que si no están locos son para mejorar su vida y no para encontrar la muerte o una cárcel.
                                                                                                                                                         Probablemente no hay una sola familia aquí que no tenga uno o varios miembros o conocidos viviendo en otra parte, en Colombia o en el exterior. Pero si partir es morir un poco, como dicen los franceses, quedarse no pude ser la locura de vivir apenas, diciéndole al que lo quiera oír que se es feliz, el más feliz del mundo, ignorando como locos que la felicidad es un estado del ánimo que se complace en la posesión de un bien. Bien del que carecen, pero como se sabe (lo dijo John Locke), los locos razonan correctamente pero a partir de premisas erróneas.
                                                                                                                                                                      Y autoexiliarse hacia adentro, refugiándose en los suburbios, precisamente en las afueras de la ciudad, en el conjunto cerrado, estricto y rígido (aunque en la locura que es esta ciudad aquí poco lo son), en los centros comerciales, que apenas son comerciales y no centros, y en el club para el fin de semana, sucedáneo de la hacienda, es una forma de autismo urbano: un repliegue patológico de la vida en la ciudad sobre esos espacios que así los convierten en seudo buenas ciudades; es decir falsas o engañosas, fingidas, simuladas, y faltas de ley, realidad o veracidad.
                                                                                                                                                                      Como anillo al dedo caen en estos días los versos de don Miguel de Cervantes Saavedra en El Quijote: La  "LOCURA" se apodere de todos. La  LOCURA  de la Paz,  en lugar de la locura de la guerra. La  LOCURA de Perdonar, en lugar de la locura de culpar. La LOCURA  de querer Ser Yo, en lugar de la locura de querer que seas como yo. La  LOCURA de Amar, en lugar de la locura de poseer. La  LOCURA de Ser Amado, en lugar de la locura de ser poseído. La  CORDURA de sabernos  LOCOS, en lugar de La LOCURA  de creernos cuerdos.
                                                                                                                                                                      Pero lo mínimo que podemos hacer es no permitir la locura de dañar más a Cali, y no tragarnos más las mentiras que insisten en decirnos los que se creen cuerdos. Que expresan o manifiestan “argumentos” contrarios a lo que se sabe, se cree o se piensa. Los que insisten en no ver lo que no les conviene ver o que si ven pero que consideran que es mejor que sigamos ciegos; poseídos con vehemencia de que Cali como Colombia es pasión, que es, como dice el DRAE,  lo contrario a la acción o peor, la acción de padecer.
                                                                                                                                                                      Por eso hasta nos preguntan por la ciudad que queremos sin antes decirnos en que consiste y es posible aquí y ahora una buena ciudad. Qué tiene esta de bueno es lo que paradójicamente poco se dice pues lo malo es que casi todo lo que se hace lo disminuye. Para que hablar del clima si se tienen que talar los samanes de la que fue la alameda de la 5ª. Para que mencionar el paisaje si lo vamos a continuar tapando con insulsos edificios que se venden publicitando su vista al valle. Afortunadamente nos queda la cordura de unos pocos lugares en que viven en Cali sus auto exiliados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Planificación regenerativa. 15.06.2024

                Como ya se sabe, cosas, datos, informaciones, conocimientos y sabiduría, están relacionados de diferentes formas, siguen distintas secuencias y en cada caso tienen valores disímiles; las cosas son más que sus datos, estos son sólo parte de la información y esta lo es del conocimiento, el que no es forzosamente sabiduría. En las ciudades los datos sobre su geografía, historia, población, urbanismo y arquitectura permiten una información básica pero no su conocimiento a fondo, el que precisa de vivencias sabias para poder planificarlas responsablemente, y se pueda precisar el urbanismo, la arquitectura, el paisajismo y el diseño a seguir, y que profesionales los deben realizar y en donde.               Son tres temas básicos a considerar para cada uno de esos cinco aspectos mencionados arriba. Geografía: relieve, clima y vegetación, que det...

Paisajismo 5R. 01.06.2024

                 Que sea renovable, resistente, regional, resiliente y recreativo; que sea duradero y reemplazable fácilmente cuando sea lo necesario; que no lo afecten los cambios de las diferentes temporadas del clima; que sea a partir de la vegetación original de cada sitio; que sea fácil de mantener y resistente; que sea  lúdico, divertido, ameno o entretenido según lo indicado para cada sector en cada ciudad, tanto en sus espacios urbanos públicos (calles, avenidas, paseos, parques y zonas verdes) como en sus diversas edificaciones.               Renovable: que sus árboles, arbustos, enredaderas, matas y prados se puedan reemplazar fácilmente cuando sea lo necesario; que todos se analicen como componentes de un todo y no solo sus distintas partes por separado;  económico al ser menor la inversión en plantillas, abonos, agua, energía y...