Ir al contenido principal

La salud pública. 20.08.2011


        En una buena ciudad la salud pública debe afrontar otros asuntos además de evitar epidemias de gripa o dengue, como lo es el consumo de drogas, al que absurdamente se lo pretendió penalizar aún más, y también el del alcohol y no apenas el del tabaco, que por su exageración ha llegado a extremos francamente ridículos, al punto de que de pronto terminaremos con una especie de “tabacotráfico”, justo cuando las despenalización de las drogas se abre paso en el mundo. Sencillamente a los ciudadanos no se les debe imponer el cuidado de su salud por decisión del Estado; otra cosa es que tengan a disposición los medios para hacerlo, principalmente cuando se trata de urgencias, y por supuesto hay que evitar que contagien enfermedades a los demás o las ayuden a provocar como pasa con el humo del tabaco.

        Lo mismo pasa con los accidentes de tráfico en los que están involucrados conductores ebrios. Pero para evitarlos no basta con penalizarlos si no que hay que educarlos, a ellos y a sus acompañantes que permiten que manejen borrachos, y no pretender ingenuamente que se prohíba el consumo de bebidas alcohólicas. Es decir, tratar el alcoholismo como un problema de salud pública. Y lo más importante es que lo que se debería medir no es apenas la cantidad de alcohol que han ingerido sino cómo afecta su capacidad para conducir, pues en cada persona difiere dependiendo de varios factores incluyendo su peso, que habría que tener en cuenta. Incluso manejar con “guayabo” o cansado puede ser más peligroso. Suena muy complicado pero bastaría con comprobar si puede guardar el equilibrio y hablar sin trabarse.

         Y por supuesto la calidad del aire y el agua potable en la ciudad y su tratamiento y evacuación una vez servida, así como los de las basuras, son los primeros asuntos de salud pública a los que debe responder una buena ciudad. Igualmente lo es informar claramente cuando hay problemas con su calidad, como en el caso de Cali cuando el viento sopla de la zona industrial de Yumbo hacia el sur, o cuando crecen los ríos que alimentan sus acueductos. Y por supuesto la calidad ambiental depende mucho más de lo que se suele pensar de la correcta arquitectura de los edificios y espacios urbanos públicos de las ciudades, los que necesariamente tienen que ver en mayor o menor medida con diversos asuntos como el medio ambiente,  la densidad habitacional, la biología humana, el estilo de vida, la higiene personal y el sistema sanitario.

         La salud pública debe controlar y erradicar las enfermedades y mejorar la salud de la población. Por eso es de carácter multidisciplinario, pero no solo incluyendo aspectos biológicos, conductuales, sanitarios y sociales, si no también habitacionales. De ahí que el correcto diseño de los espacios de la vivienda, trabajo, educación y recreación y gestión sea también un problema de salud pública. Aspecto que no se investiga y del que ni siquiera  se habla en las escuelas de arquitectura, ni en el gremio de los arquitectos. Y eso que Vitruvio ya pensaba en el siglo I a.C. que el arquitecto debería saber algo de medicina, y que la Organización Mundial de la Salud ha definido el síndrome del edificio enfermo como un conjunto de perturbaciones originadas o estimuladas por la contaminación del aire en espacios cerrados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...