Ir al contenido principal

La plaza de mercado. 22.09.2012

La mayoría de las ciudades colombianas  se desarrollaron, desde su  fundación en el siglo XVI, alrededor de la Plaza Mayor, reglamentada posteriormente por las Leyes de Indias de 1680, incluyendo la obligación de constituir pórticos en las casas que las conformaban, los que lamentablemente casi nunca se construyeron, o se realizaron apenas parcialmente. En ellas se realizaban diferentes actividades políticas, militares, jurídicas, religiosas y culturales, y se “corrían” toros en las celebraciones más importantes, pues la fiesta llegó aquí con Sebastián de Belalcázar y los toros mismos no mucho después (Gustavo Arboleda, Historia de Cali, 1956). Y, lo más trascendente y significativo, en ellas se realizaba el mercado semanal, punto de encuentro de todos los ciudadanos como dice Edgar Vásquez (Historia del desarrollo urbano de Cali, 1982). Los viernes se congregan allí los vecinos de las más disímiles condiciones so­ciales a comprar y vender, y  hasta finales del siglo XVII llegaban indígenas para vender frutas, legumbres, plátanos, aves y pescados, y con el tiempo se vuelven un mercado público permanente.

En el día de mer­cado, anota Vásquez, no solo se venden y compran diversas mercancías sino que se intercambian "informaciones". Allí confluye la com­pleja totalidad social de la ciudad colonial, se mezclan prácticas e instituciones y se congrega el ve­cin­dario para el intercambio mercantil y social que en ella adquiere cada semana su máxima circulación y velocidad en una gran "visita" colectiva, como la llama Vásquez. Se habla de los productos y géneros negociados, de asuntos políticos, problemas familiares o censuras personales. Lo visto espontáneamente durante la semana a lo largo de las calles, o sigilo­samente desde ventanas y zaguanes, lo conversado en reserva en el cerrado interior de las casas, se comunica, difunde, co­menta,  admira o se censura en el día del mercado. Personas, animales y elementos se mezclan y, sin em­bargo, se resaltan los prestigios, distinguen las jerarquías y se señalan los sujetos de censura. Pasado el día de mer­cado vuelve el vacío y el silencio a la plaza hasta el siguiente viernes, y solo queda su valor simbólico.

Antes el mercado se realizaba al aire libre bajo toldos, como lo registran las primeras acuarelas y grabados de los viajeros de mediados del siglo  XIX, y las bellas fotografías de finales de ese siglo. En muchas ciudades, especialmente en las más pequeñas, así se hizo hasta ya entrado el siglo XX. Pero el mercado generaba desaseo y basuras desagradables, pese a que en aquella época casi toda era biodegradable, y por eso fue desplazado a lo  largo del siglo en muchas ciudades, siguiendo el ejemplo europeo, a construcciones nuevas que conservaron la denominación de “plazas de mercado” o que fueron llamadas galerías, y cerca de ellas aparecieron los graneros como también algunos pasajes comerciales. Todavía en algunas ciudades y pueblos colombianos los bellos y muy ininteresantes mercados al aire libre se resisten a desaparecer pues el significado de los lugares, su uso, vigor y tradiciones es parte fundamental de la  cultura, la idiosincrasia y la vida del pueblo de nuestro país. Y por supuesto los problemas de aseo y recolección de basuras ya son solucionables.   

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...