Ir al contenido principal

El patrimonio colonial. 15.09.2012


Sin duda lo que queda en nuestras ciudades del urbanismo y la arquitectura que se hizo en ellas desde su fundación hasta inicios del siglo XX es lo mejor. No solamente como espacio urbano publico si no como soluciones sostenibles para los edificios, especialmente en tierras templadas y calientes. Como en la Villa de Leyva, por ejemplo, que cuenta en las pocas grandes manzanas de su casco viejo con dos plazas y dos parques, antes también plazas, o  Cartagena, en donde sus estrechas calles a las que se asoman balcones que no sólo le dan frescura sino su incuestionable belleza, o como Mompox con su sugestiva Calle del Medio que serpentea paralela al río. Pero también la regularidad del trazado de los cascos viejos de Santa Marta o Popayán, para mencionar las ciudades grandes. O la gracia de Barichara, Santafé de Antioquia, Girón y tantas otras poblaciones menores. Y la frescura y funcionalidad de cualquier casa de hacienda vallecaucana o la calidad ambiental de cualquier claustro en el país, que han servido a través de los años apropiadamente para muchos usos diversos, por lo que son el mejor ejemplo de sostenibilidad.

Además, lo mejor de lo moderno lo es principalmente porque mantiene antiquísimas tradiciones urbanas, que son tan propias de la especie humana como la lengua. Es el caso, por ejemplo, del Centro Internacional de Bogotá. Se trata de invariables como la variedad discreta dentro de una homogeneidad general; o los paramentos y alturas uniformes, solamente contrastados por unos pocos edificios representativos; o los colores y tonos concordantes; o el predominio del lleno sobre el vacío; o la preponderancia de los peatones sobre los carros; o la diversidad de funciones pero organizada; o la clara separación de lo privado de lo público; y muchas otras. Pero no lo consideramos así por el prurito de ser modernos sin saber muy bien de que se trata ser modernos. Caemos en lo supuestamente novedoso e ignoramos que precisamente hoy lo más moderno es terminar de hacer ciudades, que siempre son viejas, y no apenas edificios que casi nunca son tan “novedosos” como pretenden sus arquitectos.

Como dice el economista chileno Manfred Max-Neef, "actuamos sistemáticamente en contra de las evidencias que tenemos" (Amy Goodman, Democracy Now, 2011). Y lo que dice de los economistas y la economía se puede aplicar tal cual a los arquitectos: “Primero que nada, necesitamos de nuevo economistas cultos, que sepan historia, de dónde vienen, cómo se originaron las ideas, quién hizo qué y así sucesivamente. Lo segundo, una economía que entienda que es subsistema de un sistema finito más grande: la biosfera, y como consecuencia la imposibilidad de tener un crecimiento económico infinito. En tercer lugar, un sistema que tenga claro que no puede funcionar sin tomar en serio los ecosistemas. Pero los economistas no saben nada de ecosistemas, no saben nada de termodinámica, nada de biodiversidad, son totalmente ignorantes respecto a estos temas.” Y por supuesto esta confidencia da mucho en que pensar, principiando desde luego con la íntima relación que tienen las ciudades, y por ende la arquitectura, con la economía. Y de ahí con el patrimonio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...