Ir al contenido principal

La Cali real. 24.08.2012


De unos 3.000 habitantes a fines del siglo XIX, pasó a cerca de 30.000 a inicios del XX, y después a 300.000 cuando fue la ciudad que más crecía en el mundo a mediados del siglo después de San Pablo, a base de inmigrantes casi todos de pequeñas poblaciones y el campo. Ya entrado el XXI se acerca a 3.000.000, la mayoría jóvenes, si se suma su población flotante, los desplazados, y los que viven en los municipios aledaños, que son cinco y de dos departamentos diferentes. Como pocos de sus habitantes llevan varias generaciones aquí, esta es una ciudad sin ciudadanos propios. Tiene muchos menos años de los que cada año le celebramos, y muchísimos más habitantes de los que periódicamente contamos mal. Esto por supuesto ocasiona problemas de marginación social y gobernabilidad. Ya no es Santiago de Cali,  ni “la sucursal del cielo” sino megaCali. Y si seguimos destruyendo su patrimonio e importando su cultura, pronto será otra ciudad, aparte de la espera de una tragedia, pues continúa la amenaza sísmica y la micro zonificación se ignora.
                                                                                                                                                                      Aquí la movilización depende sólo de los automotores, aunque los carros son comparativamente pocos, y pese a que hay muchos cruces a dos niveles su circulación está restringida semanalmente, mientras motos y buses y taxis desocupados ocupan las vías, consumiendo y contaminando. Su señalización es antitécnica, repetida u obsoleta, y no se tapan los huecos si no que se agregan “policías acostados”, y no hay casi ciclorutas pese a sus muchas bicicletas, o están mal diseñadas. Su transporte colectivo es incompleto, mal planeado y peor construido, y desde luego no podrá ser el único medio de un verdadero sistema integrado de transporte urbano, como se ha dicho ignorando que en todas partes siempre se usan varios. No hay suficientes semáforos ni tienen tiempo para los peatones, y la gente pide puentes peatonales pese a que muchos no los pueden usar, y ni siquiera hay buenos andenes o están desfigurados u ocupados por carros, y los nuevos pasos pompeyanos y rampas peatonales están mal emplazados. Y como no sabemos caminar ni manejar carro hay muchos accidentes.
                                                                                                                                                                      Cali es diferente a las ciudades que usualmente tomamos como referentes, y los parámetros que usamos son de países desarrollados y con estaciones. La Administración Municipal se ha burocratizando y se han privatizado sus proyectos, funciones y tareas, pero no se entiende la necesidad de que sus alcaldes puedan ser reelegidos, y creemos que su belleza y memoria son lujos prescindibles. No vemos que hay que reinventarla aprendiendo del pasado para no destruir su futuro, y que no tenemos otra vida para hacerlo. Que hay que aprovechar que después de la Revolución Cubana la agroindustria volvió importantes las ciudades vecinas, como Buga, Palmira y Santander, y que existe de hecho un área metropolitana de Yumbo a Jamundí. Mas en una ciudad que se miente así misma como la más feliz del mundo, hay que entender primero la simbiosis entre las ciudades, en tanto que artefactos y obras de arte colectivo, y sus habitantes en tanto que ciudadanos. Que si la cultura ciudadana y el urbanismo no van de la mano, y este de la arquitectura, se seguirá deteriorando, lo que es peor a que colapse.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...

Ciudad, Alcaldía y Concejo 13.08.2022

  Cali, como tantas ciudades en el mundo, afronta amenazas, entre ellas el cambio climático, la posibilidad de una recesión económica global, pandemias, e inmigraciones no deseadas; además de posibles disturbios internos, sobrepoblación creciente y el precario control sobre su área metropolitana irresponsablemente aún no oficializada. Asuntos todos los anteriores en los que en Cali, sus alcaldes, concejales, ciudadanos e instituciones juegan un papel definitivo, pero que ya a inicios de la tercera década del siglo XXI lamentablemente lo hacen cada uno por su lado ignorando, consciente o inconscientemente, las otras opiniones y propuestas en lugar de buscar que sean compatibles. Respecto a la Alcaldía de Cali, hay que recordar que esta debería ser responsable de actualizar el Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad, POT, y de llevar a cabo los acuerdos del Concejo Municipal en ese sentido, sin perjuicio de sus propias...

Las dos caras de la ciudad. 08.06.2024

                 Las ciudades son la suma de muchas y variadas edificaciones para vivienda, casas y apartamentos y demás usos complementarios para trabajo, educación, salud, recreación y cultura, además de las necesarias para sus espacios urbanos públicos, calles, plazas y parques, construcciones todas que siempre cambian con el paso de los años y los nuevos sistemas constructivos generando nuevas imágenes, y que están emplazadas en territorios rodeados de paisajes rurales y naturales que también cambian. Ciudades que son habitadas por diversas personas solas o que conforman familias, y a su vez diversas comunidades, todos estos habitantes ocupando diferentes barrios.               Pero en Cali hay más conciencia entre sus funcionarios y ciudadanos de lo que pasa en la ciudad, que de ésta en tanto artefacto, ignorando la importancia que tiene la ciu...