Ir al contenido principal

Introducción a la arquitectura. 12.07.2014


          La arquitectura es la técnica y el arte de proyectar espacios para la vida humana, según las diferentes circunstancias geográficas e históricas, los que generan volúmenes que a su vez conforman espacios urbanos, es decir, ciudades. Y desde luego lo son los edificios mismos, y por eso también incluye la arquitectura vernácula y la popular, que se levantan sin arquitectos. Asuntos que aquí deberían volver a ser parte de la cultura considerando que casi el 80% vivimos en ciudades.

          La relación de la arquitectura con el arte, el poder y el gusto es de siempre, pero concluye ahora con la perentoria necesidad de un oficio profesional más ético y no apenas estético (antes la gran arquitectura era para los dioses y ahora lo es para los hombres y las mujeres), a partir de la crítica de los edificios y ciudades existentes, deduciendo unos propósitos ineludibles hoy como son lo sostenible y lo contextual, es decir, el problema de sus formas actuales.

          Por tanto se trata también de la forma de los problemas de una arquitectura de nuevo adecuada a los diferentes lugares, para no dañar más el planeta, el paisaje y las ciudades. Una arquitectura profesional que en el trópico (frío, templado o caliente) debe ser muy diferente a la de los países con estaciones y desarrollados, que sin adaptarla aquí hoy en día sólo se imita como si fuera una moda más, con lo que viene  a ser de penúltima moda.

          Son varios los aspectos, aproximaciones y épocas con que se estudia la arquitectura, y sus climas, paisajes, tradiciones, temas y beneficiarios, como igualmente a los arquitectos más destacados. Y muchas las obras más reconocidas en la tradición occidental en sus distintas épocas y lugares, las que constituyen un patrimonio cultural reconocido de las ciudades en sus diferentes espacios urbanos públicos y privados, pero que aquí destruimos sistemáticamente.

          Ciudades y edificios que resultan siempre de sus circunstancias, para bien o para mal, por lo que la arquitectura de inicios del siglo XXI debería responder a las de los usuarios y clientes actuales y no sólo a los intereses comerciales de los promotores inmobiliarios. Y por supuesto al clima, topografía, paisaje y tradiciones urbano arquitectónicas de cada ciudad, pues la gran mayoría de los proyectos que se hacen actualmente de edificios y espacios urbanos están localizados en ellas.

          Considerando en su proyectación que los aspectos de mayor importancia son la composición volumétrica y espacial del edificio y el espacio urbano que complementa, las que cambian y a lo largo de sus varios recorridos y el paso del día -como los patios- generando emociones con lo que se encuentra y descubre. Proceso que se desarrolla mediante la representación del edificio o espacio urbano a proyectar con dibujos, maquetas y planos técnicos, y una memoria escrita.

          Además están las lecturas complementarias, recientes y clásicas para distinguir entre “saber cómo” -el oficio- y “saber que” -la arquitectura-, y las obras y ciudades que hay que visitar y estudiar, comenzando por las propias, Por ejemplo en Colombia Cali y sus haciendas cercanas y Buenaventura claro, Popayán y las suyas, Pasto y Sandoná, Cartagena y Mompox, Barranquilla y Santa Marta, Santa fe de Antioquia y Medellín, Tunja y Villa de Leyva, Bucaramanga y Girón, y  Bogotá como no.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El (des) Gobierno Municipal. 21.05.2016

         El desordenado proceso del control del patrimonio construido en la ciudad, y en realidad de todo lo que se construye o destruye en Cali, lamentablemente suena a la vieja canción: songo le dio a borondongo, borondongo le dio a bernabé, bernabé le pego a muchilanga, le hechó a burundanga y le hincha los pies. Es el futuro cantado de San Antonio, el triste pasado del Centro de Cali, el escandaloso caso allí del Hotel Aristi, y el sainete del Colegio de La Sagrada Familia, frente al parque del barrio El Peñón.                                                                                                                                 ...

Soñar Políticas para la Polis. 07.12.2013

   El descontrolado incremento demográfico mundial lleva   cada vez más gente a vivir en las ciudades. Y su rapidez aquí, un buen negocio para empresarios, terratenientes y contratistas, significó más delincuencia y   accidentes de tránsito, la demolición del patrimonio cultural (memoria colectiva) y   la construcción de edificios espectáculo (que no espectaculares) e inseguros, y el despilfarro de energía y agua potable. Es el caso de los tres millones de Cali, que nadie quiere contar.                                                                                 ...

La nueva arquitectura. 27.08.2016

        Lo urgente de lo sostenible deberá lograr que la arquitectura de nuevo sea bella y eficiente como fue la edilicia de siempre en todas partes. Los nuevos profesionales, formados en las universidades deberán buscar que las técnicas apropiadas para una arquitectura sostenible los lleven a nuevas formas coherentes, en lugar de inventárselas caprichosamente como en la arquitectura espectáculo, o falsamente ecológicas como en mucha de la vendida como “verde”. Para principiar, lo construido debe durar mucho y ser fácilmente adaptable a nuevas distribuciones y usos, como también para su mantenimiento, remodelación a fondo, o el reciclaje final de sus materiales si es del caso. Y su construcción, uso y mantenimiento debe consumir el mínimo de agua y energía y generar el mínimo de contaminación, sobrantes, escombros y desperdicios. El ejemplo a seguir es desde luego la arquitectura tradicional, tan bien adaptada a su clima, paisaje y tradiciones, que hay qu...